viernes, diciembre 28, 2007

miércoles, diciembre 26, 2007

Procure no interrumpir...


La poeta Mara Pastor será la anfitriona del evento “Poetry is Busy”, este domingo, 30 de diciembre y el 3 de enero, a las 8 p.m., en el Café Seda del Viejo San Juan.

Por Dalila Rodríguez Saavedra / Especial El Nuevo Día

Si camina por la calle San Sebastián en los próximos días, quede prevenido de no interrumpir la poesía.

Aunque la poesía está presente en casi todos los resquicios de la vida diaria, y sus imágenes y vivencias no son exclusivas de los poetas, este género estará “ocupado” en sí mismo, en su propio homenaje. La poesía será premiada y celebrada con amistad, versos por supuesto, frías y tragos y alguno que otro performance artístico.

La poeta Mara Pastor será la anfitriona del evento Poetry is Busy este domingo 30 de diciembre y el 3 de enero. El evento, que tendrá espacio desde la 8 p.m., en el Café Seda #157 de la calle San Sebastián de la isleta sanjuanera, contará con la participación de amantes de las estrofas, como Yara Liceaga, Guillermo Rebollo Gil, Rafa Franco, Karina Claudio, Rafael Acevedo, Xavier Varcárcel, entre otros que se han sumado a la noche ininterrumpible, “que se convirtió en una serie por casualidad, y toda la coordinación ha sido improvisada”, aseguró Pastor.

Sin embargo la hermandad y buen ánimo de los colaboradores ha hecho que lo que surgió como “accidente” se haya convertido en uno de los eventos literarios de esta Navidad. “Monté el evento en Facebook, porque desde donde estoy era lo más práctico. Agarré una foto de mi amiga (y fotógrafa) Libertad Ayala, de su serie Surreal Mind, y la usé para la invitación. Xavier Valcárcel ayudó con el flyer. Axel Alfaro va a documentar todo en vídeo. Y ya estaba. Un evento. Hizo sentido que fuese la frase menos poética en inglés. No quiero sublimar la poesía ni buscar el verso más bello para las cosas. Quisiera énfasis de las lecturas”, manifestó la también autora del poemario Alabalacera (Terranova 2006).

Pastor asegura que lo más interesante ha sido ver los problemas que resultan de la selección de escritores. “Cómo organizar al grupo, qué límite trazar en cuanto a la distribución del tiempo. Quisiera abogar por el espacio que condicione menos lo que cada uno quiere decir ese día en el lenguaje que quiera decirlo”.

¿Qué te motivó hacer este evento?

Hace tiempo que no leo en actividades poéticas en Puerto Rico, ni asisto a ellas. Antes tampoco sabía cómo leer mi trabajo y sentirme cómoda con él. Resulta difícil encontrar una voz. Desde que comencé a memorizar mi trabajo algo cambió. Entonces desprenderme del papel hizo que mi poesía se entendiera mejor a sí misma. Decidí hacer esta serie de lecturas, porque realmente nunca he presentado mi trabajo desde este lugar poético que te describo.

El nombre de la actividad, ¿cómo surgió?

Como tenía el tiempo contado le pregunté a Yara Liceaga, mientras chateábamos, qué nombre ponerle a la actividad. Cuando tu estatus dice “busy” en el chat y le escribes a la persona, el sistema te dice “Tal-persona is busy: you might be interrumpting”. Me interesa cómo estos programas te regañan; quieren que te sientas culpable por intervenir el espacio del otro. Entonces Yara me lo sugirió.

¿Cómo fue el proceso de selección de los poetas de este evento? ¿Son reconocidos?

Invité a escritores con los que me comunico con frecuencia, a los que les tengo confianza y que me confirmaron rápidamente. Invité a escritores cuyos trabajos quería escuchar. Algunos son reconocidos, otros sólo los he leído a través de sus blogs. Muchos nos hemos leído a través de proyectos editoriales alternativos como Derivas.net, la Agenda fotográfica o las revistas Huevo Crudo o La secta de los perros.

Hace un tiempo leí que existen dos tipos de poetas: los llamados poetas de la experiencia y los poetas del conocimiento, ¿qué opinas?

A veces los cactus renuevan el lenguaje. La experiencia y el conocimiento suceden a la vez. Te pinchas con una espina y la experiencia te puede hacer inventarte una palabra para quejarte, pero también te da el conocimiento de lo que es ese dolor. Depende desde dónde escribamos, y esto quiere decir que se puede escribir desde un ovillo, desde el agua, y si crees en la sicografía, desde la muerte. La vocación tiene que ver con ambas cosas. Existen muchas combinaciones para la poesía.

¿Qué elementos debe tener un buen relato poético?

Debe tener accidentes, reconciliaciones y dudas.

¿Qué dirías a las personas que quieren escribir poesía, pero piensan que el apelativo poeta es dos tallas más grande?

Escriban poesía y llámenla verdezas o no la escriban, pero no le roben “al vecino su mejilla”, ni le arrebaten “los pies al caminante”, como diría José María Lima.

miércoles, diciembre 19, 2007

críptico means

mi índice
ya no te entiende, mi índice
se reconcilió

con mi índice.
yo preferiría
haber perdonado
a todos una vez

y que ellos

me hubieran perdonado
una vez.

sé que entonces
algo sería más justo.

pero el tiempo
no deja que nada
sea justo sino salado.

y siempre el ruido
detrás de la ventana
supera sus pasos.

el espejo no se cansa
de reflejar las llaves
que en el espejo no son.
y las llaves de chiste
están encima de un mapa.
el teléfono se siente menos
oído cuando duerme
al lado del mechero.
y a éste último le tengo
tantos nombres
que de verdad no importan
los sinónimos si todos

encienden tantos ventanales.

miércoles, diciembre 12, 2007

Chuviar verdezas

Regar no arropa
lo que debe
agradecer la planta
si la riegas.


Planta no parece
la manera adecuada
de nombrar todo
el verde de las hojas.

Ella es noble,
digo cuando la ven
con cada uno
de sus vórtices
reclamando pasiva
su circunferencia.

Digamos que aguar
ha sido nombrada
en otro lugar
y su actitud tampoco
es lo que dice.

Algo así como rociar
pero más fuerte,
porque es mucha
el agua que le echo.

Qué maroma
inventarse un verbo,
que haga justicia
a su accidente.

Aguacerar la tomarán
los cielos en su nombre.

Percibo una acción
líquida, que no liquide,
justa y que no ahogue.

Difícil alumbrar
en el agua.

jueves, diciembre 06, 2007

aún así de repente algún
qué tiempo hará en Michigan
u minúscula


querida u, el tiempo en michigan son los grises
cenizos blancuscos pasteles neutros
todos moradores del hemisferio de los sinhojas.
el sol cae a las 18 horas y es cuando


con el café arreglo la blancura de la página.
comienzo a producir sonidos con los que a veces
no me encuentro y a veces me dan ganas de abrazarlos
a veces se me aparecen en las películas
en la nata de la materia.

aún así de repente algún azul me lleva
(con cierto ruido de construcción
a sus espaldas) a algunos lares igualmente secos
pero cálidos en donde huele a tierra también seca
casi polvo estiércol y tal vez cerveza.


aquí también voy a bares anacrónicos
en donde igual te encuentras con alguna
janis joplin punk de los 80 gótico salsero
argentino rumana gringo chilena españoles
todos en busca de una copa antes de las 2 a.m.
y una bailadita con música soul.


está mejor este invierno que los otros
porque ayer me dio con salir a las doce de la noche
caminando hasta el bar de la otra estrofa.


la nieve es leve constante y acaricia las aceras
o se derrite en éstas inundando las pisadas
de esa sensación que como sabemos en ciertos
contextos resulta agradable búsqueda.
itinerario preliminar
23 / Yara Liceaga-Nicole Delgado- Guillermo Rebollo Gil -Mara Pastor-Karina Claudio- Isabel Batteria - Xavier Valcarcel -Rafael Franco-Margarita Pintado
30 / Ivelisse Fonseca -Alejandro Alvarez- Karina Claudio-Adiela Marie Arroyo- Yara Liceaga -Xavier Valcarcel-Rafa Acevedo-Angel Pont
03 / Urayoan Noel -Nicole Delgado- Mara Pastor -Karina Claudio -Guillermo Rebollo Gil -Alejandro Alvarez-Rafael Franco-Xavier Valcarcel -Néstor Barreto -Ataveyra Medina-Adiela Marie Arroyo
Foto de la invitación de Libertad Ayala

sábado, noviembre 24, 2007




Estas fotos formaron parte de la reciente exposición de Isabel Gandía en El Café Seda del Viejo San Juan. Isabel retrata a sus amigas, compañeras, compinches, artistas todas, con cierta intimidad que parecería privilegiar lo minúsculo, lo sensual de la amistad y de esa dinámica de minuciarnos unas a otras. Isabel captura un fragmento decisivo de la personalidad de cada una de estas retratadas. En las fotos: Ileana Cabra-miembro de La Calle 13; Ilang Ilang Gutiérrez, corista de Cultura Profética; Libertad Ayala, fotógrafa profesional.
Isabel Gandía, la fotógrafa, nació en San Juan, Puerto Rico en 1980. Libra. Gemela idéntica de Lourdes, su otra mitad. Criada en un ambiente liberal. Madre de Kiara. Fotógrafa. Amante de la libertad. Dice no puede vivir sin la música. Fiel creyente de las leyes del karma. Leal. Espiritual. Tímida. Enamorada de la vida. Quisiera llegar a conocer cada rinconcito del mundo. Curiosa. Piensa que tiene que probarlo todo, anque sea solo una vez. Amante del mar y del viento. En continua pelea con la computadora, pero aprende rápido. Siempre tiene prisa. En constante movimiento y cambio. Aborrece la cotidianidad.
José María Lima
En La sílaba en la piel: 24


Ciudad de las heridas
vuelve atrás esta tu cara de los espantos
milenarios
rescata al polen
dale tu cacharro al estiércol
moja tu índice
que la arena descanse de su sueño
y diga su historieta
al lado del asfalto
o en su ausencia
por un momento asesina
a los asesinos de las furias verticales
a los aniquiladores de la raíz precisa
a los encerradores de los abridores
a los atadores de los manantiales

a los burladores del buen odio.

viernes, noviembre 23, 2007

el lenguaje
calcula con rareza
cuando se trata de lunares.
como por ejemplo,

si te quita un lunar
y otro nuevo sale
en el mismo lugar
-en la cicatriz amorfa-
te dice que salió
de nuevo el lunar.

no es el mismo
lunar, no puede ser
el mismo lunar,

si algunas vocales
-como cráteres-los separan.
deambulo sobre el mismo ojo
porque tiene orillas en distintas regiones:
el "como" es un tropiezo, puente
que desemboca en un hades inventado.

por eso algunas palabras se suicidan
(algunas se lanzan) como peces beta
en una pecera demasiado limpia.

quiero apalabrar un rastro
un resto un fósil un escalón
que solo fractura las certezas
y los consensos con relación
al matiz de los abrazos. amenaza
constante del pliegue el simulacro
la comida en los mercados las llantas los cactus
las arenas las nieves las arañas y sobre todo
los hormigueros como música, sobre todo eso.
Yo nunca había querido escucharme
Era la parte que hacía bastante a la mala
No saber mi voz
No saberme con mi voz
No saber al verso ahí titubeante

cobrando vida en la o boquiabierta
(Como prisionero en mandarín, ese símbolo que sólo se explica)

Yo solté el papel y fue soltarme las muñecas
los ojos

los lagrimales las pupilas las pestañas los párpados
y los del otro ojo en ese mismo orden lagrimales
pupilas párpados pestañas
fue también soltarte tus párpados pestañas pupilas pupilas
fue también llamarte en la madrugada

a leerte con mis párpados a leerte con los párpados
de otros párpados (y pupilas) a leerte (sin papel)

miércoles, noviembre 21, 2007

tortilla de patatas

Por Eva Cabo
*Tomado de El arbol rojo

hoy hice tortilla de patatas,
sé que es una cosa que a veces hace mucha gente al mismo tiempo
sin darse cuenta
aunque este tipo de comportamiento compulsivo-
no estudiado-
es típico del mundo en que vivimos

la tortilla no es cualquier tontería,
no,
no lo es,
porque con el trabajo que da,
si sale mal,
te afecta

si sale bien,
te afecta

si comes mucha,
te afecta

si comes poca
igual te quedas con ganas de más así que también te afecta

la tortilla sirve para explicar verdades absolutas del mundo,
se le puede echar la culpa del cambio climático,
de que no haya ganado tu equipo de fútbol,
del tráfico, las malas notas,
los problemas en el trabajo

yo digo tortilla,
y sin embargo estoy hablando al mismo tiempo
de huevos, patatas, aceite, sal al gusto, pimiento, cebolla

y cada una de esas cosas tiene una vida propia:
tener vida propia es tener un rinconcito dentro de ti
al que no se atreve a entrar nadie

hoy declaro:
comí tortilla,
me afecta
Estoy tan llena de México que me da miedo andar perdida en la tierra de Ann parecerme a Irizelma y escribir sobre pirámides, zapotecas, mixtecos, mayas, me da miedo que México se me vaya por algún recoveco, que se disipen las fiebres que me arropan, quisiera México, Cosoltepec, Oaxaca, la playa caribeña de Vania, los poemas canadienses de Oana, los rumanos de Anto, los versos seseados de Lauri, los garbancitos de Eva, las rubias injustas que no bailan tango de Pat, la frescura tierna de Brenda que no puede mezclar mezcal y tequila o se convierte en una amenaza trasnochada, las traducciones y los raps con María Luisa, las canciones con cora de la Sarah, las nubes de Rebeca y las gomas del carro que se explotan en el medio de la nada y potencian para mejor. Quiero vivir en la amenaza de la música, de las calles como hormigueros, de los espantos, la amenaza de comerme una tostadita de pulpo en la plaza de Coyoacán, de no encontrar las llaves de Nicole debajo del tiesto, la amenaza de los besos que el tren solo devuelve como un oráculo.
Nicole nombra los extravíos con la certeza de las playas en las que la única salida resuena en costalitos de versos, la certeza de las ciudades que nos traen toda la música que se puede escuchar a la distancia de la sombra, que nos regala fiestas con luces que nunca imaginamos, con la certeza con la que recibimos sudores de todo México oyendo ese ritmo que pesa, con toda la distancia que se puede tener de ely guerra en una zona v.i.p (y no hablarle, no decirle nada ni fotos, ligarle su recorte y su nariz y las fotos paparazzi de todos los que nunca supimos), con toda la certeza de las que llegan a los lugares en el momento justo que el tren de la mafia isleña, ella nombra con la certeza de los que han visto a residente en la lucha libre mexicana, en el mismo ring que fernandito en una esquina, desde el mismo lugar del que se agradece perder aviones las mujeres miran mientras bailan esperando su escolta, ella nombra con certezas otras que van mas allá de las ausencias.

jueves, noviembre 15, 2007




La foto de despedida de Huajuapan de Leon es una entrada azul a una casa amarilla y oxidada.

martes, noviembre 13, 2007

En el albergue

Karen y el chapulín

Ana


Estefania

Los que ya no hablan el mixteco en Cosoltepec, México



El hijo de la Sra. Rodríguez, el tío de Ana


La Sra. Rodríguez, de 100 años


La que bajaba todos los días del cerro del faisán

Otro tío de Ana


Los que aún hablan el mixteco en Cosoltepec, México


lunes, noviembre 12, 2007

domingo, octubre 21, 2007

Los estómagos de Cabiya

En el 1993, la editorial de la Univesidad de Puerto Rico publicó la antología La Cervantiada, texto que conmemoraba el V centenario de la publicación de El Quijote de Cervantes. Editada por Julio Ortega, reconocido profesor de la Universidad de Brown, La Cervantiada recogía textos de distintos géneros de escritores tales como Nicanor Parra, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Gabriel García Márquez , Edgardo Rodíguez Juliá, entre otros. Uno de éstos “otros”, un tal Diego Deni, contribuyó en la antología con un cuento a lo Pierre Menard, un deja-vú del episodio en el cual se funden la bacineta con el yelmo de Mambrillo, escrito con la misma “no sé sabe si bien cortada o mal tajada péñola” que alguna vez dejo Cervantes “colgada de una espetera”. En la biografía de autores, Deni aparecía señalado como “el más joven y más prometedor de los escritores puertorriqueños”. Los textos de Dení aparecían desde principios de los noventa en diversas antologías y páginas cibernéticas, tales como El rostro y la máscara, En Rojo, y en las revistas Casa de las Américas y Postdata aunque pocos sabían a ciencia cierta quién era.

En 1997, el escritor Luis Rafael Sánchez, en su libro de ensayos No llores por nosotros, Puerto Rico apostará al enmascarado, afirmando que:
Si como dice T. S Elliot las palabras del año pasado corresponden al año pasado
y las del año que vienen esperan otra voz, entonces, las palabras que
corresponden al año que viene encontrarán una voz bien impostada en la escritura
de Diego Deni.

Cabiya seguía publicando despreocupado detrás de su seudónimo, aunque algunos alegaran que ese tal escritor no era más que una invención de la crítica.

En 1999, se publicó Historias Tremendas, seleccionado Mejor Libro del Año por el International Pen Club, capítulo de Puerto Rico. Tras la esperada ópera prima, Diego Deni se convirtió en el sujeto tachado (Lacan) y se descubrió lo que, para muchos, ya era un secreto a voces: no sólo Deni sino, Gregorio Falú y Tobías Bendeq eran los seudónimos de Pedro Cabiya, nacido el 2 de noviembre de 1971, fecha que coincide con la celebración del Día de los Muertos.

Historias Tremendas…que fabrica la liebre perspicaz para burlar a la voraz hiena contienen aquello que el tramposo prologuista denomina como “composiciones”. De la mano de Alfonso Fraile, narrador que como un Cide Hamete nos acompaña en la lectura de los relatos, en las Historias tremendas se puede encontrar usted, estimado espectador, relatos de corte mítico como el de un hombre succionado por la vagina de una mujer,en Historia de tu madre; o quizás debería decir, de corte cortazariano, como el de otro hombre que tras descubrir que pone huevos de animales los guarda en almohadones de pluma dentro de las gavetas en Historia de tu padre; hasta relatos tremendos de corte borgiano, como el de un rey que elimina todos los calendarios y relojes del reino para que el reinado de su hijo sea eterno, como en Historia de un breve reinado; tambien puede encontrar otros relatos que son tan tremendos que es mejor que se los lean, como Historia verosímil de la Noche Tropical, o Historia del Talco Insecticida.

Historias Tremendas…que fabrica la liebre perspicaz para burlar a la voraz hiena fue sucedido por Historias atroces que frangolla la voraz hiena para comerse la liebre perspicaz, publicado en el 2003 y compuesto de cinco novelas cortas (o cuentos largos). De estas historias me interesa destacar "Fin de un amor imposible", texto en el que Cabiya combina el ensayo académico, la ciencia ficción, el relato fantástico, el apócrifo, el bestiario y hasta los recetarios de cocina con un hermoso manejo de la técnica y la teoría literarias, así como del humor y la imaginación poética a través de la invención del personaje de Magalí Dargam. La constante en ambos libros es la carcajada sardónica, la parodia de la parodia y los monstruos que produce la razón de un Goya postmoderno.

De Pedro Cabiya, quien se ha convertido en un escritor de culto para los escritores emergentes, cabría decir aquello que alguna vez dijera Cortázar sobre Felisberto Hernández: no se parece a nadie.

A estas alturas les tengo que confesar que de Cabiya se han dicho muchas cosas. Una de las que más me gustan fue dicha por uno de sus críticos y dice así: “Pedro Cabiya es un mito, un rey Midas. Todo lo que toca lo convierte en literatura” (Marcos Pérez). Otro comentario más íntimo, por parte del escritor Bruno Soreno en el epílogo del primer libro de Cabiya, dice así: “Como todo buen psícópata con vetas de maníaco-depresivo, el inflinjidor de esta fechoría llamada Historias Tremendas está convencido de que cómo él no hay otro, y que su mundillo de porra es magnífico, exlusivo, asombroso y perturbador”.

Si me preguntan a mí, qué pienso de la obra de Pedro Cabiya, diría algo así como: Es un escritor con múltiples estómagos. Digo esto, primero, por que sólo un genio creativo multi-estomacal es capaz de tener tan buenas digestiones literarias. En segundo lugar, debido a que la literatura de Cabiya se dio a conocer a través de sus seudónimos, cabe suponer que cada uno de estos álter egos posee un estómago creativo autónomo. En tercer lugar, el ingenio de Cabiya es capaz incluso de producir ciudades como estómagos. En el cuento “El hábito hace al monje”, publicado en la revista de chismología literaria La secta de los perros, se traba una historia en la ciudad-estómago del planeta OI. La ciudad-estómago gobernada por Bakuk, el jugo gástrico, es el espacio donde se fraguan las aventuras ciencia-ficcionales de un dalek fugitivo.

Pedro Cabiya obtuvo el título de doctor en literatura en la Universidad de Stanford y desde hace varios años reside en la República Dominicana, donde se desempeña como profesor de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo. Además, es autor de la novela gráfica Ánima Sola, publicada por Zemí records.

Sin más preámbulos, es un placer para mí dejarle la palabra a Pedro Cabiya que nos leerá un fragmento de su novela inédita, Kigdom Kong.
  • Presentación leída en la Universidad de Notre Dame, en noviembre del 2006. Pensé que la publicación de la nueva novela de Cabiya en Puerto Rico, titulada La cabeza, era una buena excusa para postear este texto.

it's so easy to love her

No he escrito sobre el concierto de Regina Spektor. Ella y el piano. Ella. El aparato rojo de palabras que es su boca. Pensar en otras bocas, otros palabras. Toser como se silva. La voz en el espacio. Los malentendidos. El y su reproche, por el saludo que no fue suficiente. Ella y su aparato de palabras. Su cuerpo rodeado de música. Los otros y sus besos. La escalera en donde no debía pararme, pero donde pasé todo el concierto. El Hotel Song a capela con uno que usaba su boca como pista. Otro teatro de Detroit barroco que choca con el gris rotundo y desolado de sus calles, y una musiquita de fondo como una burbuja a punto de explotarse. Luego, el bar. Fue el 10 de octubre.

Pulseando con el corrillo
Comunidad indígena de Peña Blanca, México
Foto Ilang Ilang Gutiérrez, 2000
La nada nombra la distacia imperceptible, puesta en duda pero renovada, entre la presentación como estructura y la presentación como presentación-estructurada, entre lo uno como resultado y lo uno como operación, entre la consistencia presentada y la inconsistencia como lo-que-habría-sido-presentado.

Naturalmente, de nada serviría salir en busca de la nada. En esto se debilita la poesía-es necesario decirlo-y, hasta en su más soberana claridad, en su afirmación perentoria, la hace cómplice de la muerte.


En El ser y el acontecimiento. Alain Badiou. Manantial, (Buenos Aires 1988): 69
Fragmentos del ensayo "Eco de la materia y la tristeza del lenguaje: la recuperación benjaminiana de la melancolía". En: La oreja de los nombres de Federico Galende (Gorla 2005).





Sometido hacia su silenciosa marcha hacia la muerte, todo acto humano debe asumir su condición ruinosa si espera perdurar como crítica. (89)

En la ruina todos los tiempos divergen y convergen, se separan y entrechocan como calaveras mudas en el oleaje de un ahora sin presente. (89)

El saber se ha convertido en saber de lo triste hundido en el objeto y en la tristeza constitutiva al mismo tiempo. Un saber separado de la noción de sujeto, que no es sin embargo un saber del objeto, sino que, por el contrario, está a la altura de no conocer el límite entre la representación de la cosa y la producción. (91)

El saber melancólico tiende a hundirse en lo que su intensidad produce, tiende a producirse sumergiéndose en su intensidad. (92)

Y entonces el problema sigue siendo en qué medida el nombre que el hombre da a las cosas tiene que ver con el modo en que la cosa se comunica con él, de dónde le viene a la palabra el derecho a captar lo innombrado en el sentido. (96)

Sólo que tristeza no es aquí cualquier palabra. No remite al movimiento de los humores ni a la dispositio romántica del alma ni estrictamente a una forma del ánimo, sino a una caída de la mirada que recorrerá a contrapelo todo el tejido representacional moderno. Aquí tristeza es la noche de la historia. (98)

Ante nuestro lenguaje, las cosas están tan solas y desprotegidas como la muerte. (98)

La tristeza (…) es la manera que tien lo mudo de expresarse. (98)

El lenguaje es precario porque nombra y nombra lo que siempre será otra cosa, pero la cosa está triste porque su mudez testimonia la incapacidad del nombre para recoger su esencia. En la tristeza de las cosas se espejea el límite del lenguaje (…). (99)

Ahora no le quedará otra posibilidad que narrar su propia historia como historia de un fracaso ante el espejo que recubre a las cosas. (99)

La tristeza no ha dejado nunca de ser otro nombre para la cuestión de la emancipación. Por lo mismo no es cierto que el dolor sea lo que distrae a la humanidad del sueño emancipatorio (…) Más bien diríase que el dolor ante todo lo que no termina de hacerse presente, ese aquí y ahora sin presente, esa materialidad irreductible que ninguna lengua atrapa, conlleva en sí mismo un impulso de emancipación. (101)

martes, octubre 16, 2007




y sin embargo, una boricua en porto alegre, brasil, salva un perro, cuando ni siquiera tiene cama, ni pasaporte, y casi que ni comida. pero no sale en el new york times.

enhorabuena, medianoche.

viernes, octubre 12, 2007

Quizá sin darnos cuenta
evitamos las fotos juntos.
Yo vi que fue el periódico
(y no la cerveza)
lo que tiramos por la ventana.

Y hubo varias miradas
de complicidad
en el mismo momento
aunque las miradas
son siempre un devenir.

Cuando salí, te perdiste
en las tomas que acababan
de pasar junto a nosotros
y sonreíste, porque volví

inmediatamente a escena.

martes, octubre 02, 2007

Dont taze me bro


(La que va a Chicago sabe

que la voz en el paréntesis

es la voz sin la voz)


En el camino, otra persona aparece cerca del final del segundo tramo pero nada pasa. A veces ella escribe con las ventanas de la casa abiertas y piensa que alguien la mira desde una ventana en la cual nunca ve a nadie. A veces piensa en esa ventana como en el futuro. Quiere ver si entiende qué significa ese uso tan repetido otro después de los sustantivos. –No le importan tanto los finales como las líneas que los atraviesan.-Ella no lo entiende. No cree que los otros lo entiendan.

Cuando se fueron las chicas


Llevábamos el futuro
junto al bolso del mate.

Nada hay como escribir
una palabra con su orden.

Ni como pronunciarla
con la blusa perfecta. La ventana
que nos conduce a los ceniceros,
los ceniceros que duermen
a la intemperie. Todos
los muebles que caben
en una casa como un párrafo.

Vimos algunas cigarras muertas.
Murieron antes de unirse
al coro de septiembre. Una estaba
en medio del camino y la otra
en una escalera.

Los abanicos solo estuvieron
apagados lo que tardan dos voces

en agacharse.

(agosto, 2007)

"One of the hottest world premiers debuting in Tribeca this year"-Hollywood Reporter
"Warm-hearted and witty"-Screen Daily
Benicio del Toro presents MALDEAMORES (Lovesickness) as part of The Chicago International Film Festival Landmark Century Theatre
Oct 6 @7:15
Oct 7 @3:30
Oct 8 @4:45
From executive producer Benicio Del Toro comes a dark comedy about love of all kinds and at all ages in the backyards of Puerto Rico. A child'sfirst kiss. A man who can't grasp rejection. An elderly love affair. MALDEAMORES is the Official Selection to represent Puerto Rico at the Oscars. This bitter sweet comedy is a crowd pleaser everywhere it plays.
For additional information please go to:
Chicago Film Festival
Maldeamores Official Web Site


miércoles, septiembre 26, 2007

autopsia




Mi tío les envió estas fotos a mis abuelos mientras estudiaba Medicina en México en los 50. Cuando yo era pequeña no dejaba de ver estas fotos que estaban en un álbum de cuero con un sol azteca labrado en la portada. Mi mamá y mi abuela no saben por qué les insistí tanto para que me las escanearan. Cada vez que hablo con ellas me preguntan qué quiero hacer con las fotos. Yo les digo que escribir algo pero la verdad que no sé bien qué. Quizá fue tan solo por el intercambio, por la conversación que propiciaron. Tienen que ser del 50, me dice mi abuela. Tras pensarlo unos minutos y buscar en el pasado objetos que le den fecha a su memoria me dice, fue como en el 54. ¿Qué quieres hacer con estas fotos? Me pregunta.No sé. Escribir.





La embajadora de manatí






Mi mamá fue embajadora del Club de Leones de Manatí, cuando tenía 17 años. La ex embajadora nos dice: "Me retraté en la sala de casa vestida con el traje del desfile que era azul turquesa y todo bordado en pedrería plateada y dorada... La verdad no encontré casi ninguna foto de esa etapa, pues a mí no me gustaba mucho fotografiarme ".

domingo, septiembre 16, 2007

Bjork. 9-11. Fox Theatre. Detroit
Algunas notas sobre La Universidad sin condición
De Jacques Derrida




Derrida expresa su intención de hacer una declaración que simultáneamente sea una llamada.

Utiliza las nociones de verdad y luz dentro del concepto de universidad, y como “la universidad hace profesión de la verdad” (1) y de su compromiso con ésta.

Además, relaciona la noción de verdad con la de hombre y luz, y a la vez a la de mundo con la de hombre, en tanto sinécdoque del hombre.

El espacio de las nuevas Humanidades debe “pensar el hombre”.

Cuando se refiere a universidad como un lugar de discusión incondicional, hace alusiones a cuestiones de espacio como “uno legítimo de trabajo y reelaboración”, en la universidad, y dentro de ella en especial en las Humanidades”. ¿por qué ahí?

La universidad como espacio público? Re pensar lo público, vinculado a las nuevas técnicas de comunicación.

Imposibilidad de hablar del futuro con certeza. (2).

“Esta universidad sin condición no existe”. (3).

La condición es que siga siendo un lugar de resistencia crítica “frente a todos los poderes de apropiación dogmáticos e injustos” (3).

Repensar “verdad” y “universidad” a través de la escritura y la enseñanza, “afirmativa y performativamente” (se refiere con performativo a la enseñanza?).

Derrida dice en la pág 3 que las nuevas Humanidades deberían ser capaces de hacerse cargo de la “tarea de deconstrucción, empezando por la de su historia y sus propios axiomas” (3), ¿esto propondría la institucionalización de la deconstrucción como una actitud “humanitas friendly”, estando dicha actitud supuesta a crítica simúltaneamente, pues en la universidad “nada está a resguardo de ser cuestionado”. La universidad es entonces el espacio en el que la “verdad” primordial es el derecho a decirlo todo, aunque sea como ficción y experimentación del saber, y el derecho a decirlo públicamente”. La diferencia entre decirlo todo, y otras instituciones con la misma premisa, es que en la universidad, se dice todo en un “espacio público”. ¿Cuán público es dicho espacio? Repensar los conceptos de lo público y lo privado en pos de las humanidades.

Lo incondicional es el derecho a cuestionarlo todo públicamente.

El “espacio público” es lo que singulariza la universidad de otras instituciones.

El conocimiento no es público en tanto las nuevas tecnologías lo privatizan. Cómo re pensar la universidad fuera de cuestiones de privatización del conocimiento en esta época en la que reina la noción de propiedad privada.

La literatura se convierte en el “espacio público simbólico”. (4).

Vincula la universidad y la profesión pública de conocimiento con la confesión, y así con el arrepentimiento (4). Lo que busca es relacionar de manera crítica la universidad con instituciones otras. Decir la “verdad”, o repensar la historia, es hacer públicos los “crímenes contra la humanidad” y hasta cierto punto denunciar.

Alude a las cláusulas confesionarias de la iglesia en 1317, en las que el penitente, el que ha confesado se intorroga según su estatus socio profesional. ¿Está tratando de ironizar la práctica?

Derrida llega a uno de los meollos de la cuestión al retomar el dado de que si lo incondicional es el derecho a cuestionarlo todo públicamente, esto en principio nunca ha sido efectivo, aunque sea su “fuerza”. (tercer párrafo en la 4).

El derecho a decirlo todo y cuestionarlo todo públicamente es “abstracto e hiperbólico e imposible”.

La universidad está rodeada de poderes que tratan de apropiársela, en tanto, “espacio público”. “como es ajena al principio de poder, heterogénea al principio de poder, carece también de poder propio”.

¿Cómo pensar la estructura de universidades condicionadas por instituciones dogmáticas, como las universidades fundadas dentro del principio de la religión, dentro de esta premisa de lo “incondicional”. ? ¿Son menos universidades que otras?

Ah! Entonces contrapone “universidad” versus “instituciones de investigación”,
“sin que se les reconozca la independencia de principio de la universidad”. Este asunto es especialmente problemático en estas “instituciones de investigación versus las humanidades, ya que es precisamente en las “humanidades” donde no se reconoce dicha independecia.

¿La institución indefensa es institución?

“La universidad permanece expuesta a ser tomada, es indefensa” (4). Como no acepta que se le pongan condiciones, también está expuesta a rendirse sin condición. ( como en el caso de los vagina monologues de notre dame, la función de la universidad era no condicionar la puesta en escena, si no rendirse sin condición). Como afecta esto la cuestión del lenguaje, si tenemos en cuenta que el lenguaje condiciona. ¿Cómo evitar que el lenguaje condicione? Es decir, si lo que define universidad es espacio público, pero en dicho espacio existe un conocimiento, una verdad, que será proferida pero no escuchada, entonces no está siendo proferida. Es decir, la verdad, el derecho a decirlo todo, no está siendo proferido, si se dice en un lenguaje que los demás no entienden. En cuanto a los estudios latinoamericanistas, si las distintas verdades de la literatura latinoamericana se profesan en la academia Americana en inglés, “los ensayos, papers, etc” se está condicionando este saber al conocimiento de unos pocos, y los intelectuales de latinoamerica no tiene acceso incondicional a este saber, a menos que sea traducido. Subrayar importancia de la traducción en el campo de las Humanidades, en especial del estudio de la literatura. Hay que ver qué condiciona más y rendirte ante aquello que condione menos.

En qué medida la universidad debe ser condicionada “patrocinada”, con vistas a intereses comerciales e industriales”. (5). ¿Puede afirmar independencia incondicional?

La deconstrucción como teología. (5).

La deconstrucción tiene su lugar privilegiado dentro de la universidad y de las humanidades como lugar de resistencia (p. 6)

Teorías de la traducción . Simulacro de un “como si”: ¿Por qué vincular insistentemente no sólo la cuestión de la literatura , de esta institución democrática que denominamos literatura o la ficción literaria , con cierto simulacro y cierto “como si”, sino también con la profesión y el porvenir”?

Profesión de fe, responsabilidad asumida, todo ello exige no unos discursos de saber si no unos discursos performativos que producen el acontecimiento del que hablan. “ (p. 7). (Pensé en Badiou, el acontecimiento)

Juega con los conceptos de profesar y profesor (7).

Speech acts performativos versus speech acts cosntatativos.

(Aquí entiendo más el punto de Fynsk del Lenguaje, y de volver al lenguaje dentro de las Humanidades, y cómo esto afecta la práctica política)

El lugar del fracaso del specch act y de lo performativo versus lo constativo, está en el futuro, en lo que llegamos, a lo que llegamos y que nos ocurre . p. 7, en el lugar, de tener-lugar.

I. Esta parte es sobre el ·como si” o esta cosa extraña que se parece a un simulacro. Kant

El lugar de la símil en las Humanidades, La verdad como un “como si”. .

Algo que afecta la naturaleza del trabjo universitario es “cierta virtualización deslocalizadora del espacio de comunicación, de discusión, de publicación, de archivación” p. 7. Esto nos remite al origen de la universidad que era un espacio abstracto, en principio sin arquitectura, deslocalizado, que no requiere que su facultad esté en unas fronteras específicas. (Como en el artículo de Wigley sobre las prótesis)

Técnica de la virtualización desestabiliza el habitat universitario”, p. 8

Kant, el “como si” juega un papel decisivo en la organización coherente de nuestra experiencia.

·¿acaso este como si no marca la estructura y el modo de ser de los objetos que pertenecen al campo académico que se denomina humanidades?

Objetos, ficciones, simulacros….

Encadenar el como si al pensamiento de un acontecimiento: “se cree en general que para que ocurra el acontecimiento algo tiene que interrumpir el “como si”, y que por consiguiente su lugar sea bastante real. Que pasa cuando el lugar es virtual .” p. 11. La universidad es virtual!

“Suponiendo que siempre se haya sabido identificar un adentro de la universidad”—nunca se ha sabido…p.11



Este es el blog de la Veluka

lunes, septiembre 10, 2007




Aquella foto en blanco y negro
Emma posó con su vestido
negro de lentejuelas

-maquillada y con cancanes-
al lado del televisor.

Nadie le dijo entonces
que el futuro sería
la batita de casa
el ruido de las noticias.

Sólo eso.
El primer televisor, Manatí, PR. 1954
Foto tomada por Luis A. Rodríguez

viernes, agosto 10, 2007

Cuando la muerte acecha

Qué importa que el cementerio de San Juan esté al lado de La Perla y el de Manatí a orillas de la playa. Qué importa si no te mueres al lado de tus muertos. Qué importa dónde mueres. Qué importa si te tiras de un edificio. Qué diferencia hace si te tiran. Qué diferencia hace si te tiran y estás en Nueva York. Qué hubiera pasado de haber estado en La Habana. Qué importa si mueres de olvido. Qué diferencia hace si mueres en el olvido. Qué diferencia hace si mueres en el mar. Qué diferencia hace cómo mueres. Qué importa si de tanto luto ya no mueres. Qué importa que todos te sustituyan, si las efigies son pura crueldad. Que unos mueren mientras viven, que otros mueren dormidos, que otros mueren con sus muertos, que todos mueren cuando los matan, que todos se mueren, que otros matan cuando mueren.

miércoles, agosto 08, 2007

(paréntesis)

Recuento del estatus de algunos seres humanos según Facebook:


Fernando Velasquez is seeing dead people.
Kacho Lopez is Willy Wonka.
Isabel Batteria is crippled.
Chemi Gonzalez is an extraordinary machine...
Alejandro Alvarez is repartiendo bacalao.
Jay Miller is frickin' goin' to frickin' China.
Joanne Tucci is Mrs. Peacock.
Claudia Serbia is no te importa.
Carlitos Ruiz Ruiz is walking like an egipcian.
Cat Cassel is cat-scanned, and does NOT have a brain tumor.
Pedro Cabiya is curious about how deep the rabbit hole goes...

viernes, agosto 03, 2007

"If we wish to know
the writer of our day,
it will be through the singularity
of his absence
and in his link to death,
which has transformed
him into a victim
of his own writing."


Michael Foucault, What is an Author?

domingo, julio 29, 2007

espacio muerte amor
poemas de Roberto Juarroz

(1925-1995)

un espacio

Un espacio
no puede borrar a otro,
pero puede arrinconarlo.
También los espacios ocupan un lugar,
en otra dimensión que es más que espacio.

Hay espacios con una sola voz,
espacios con muchas voces
y hasta espacios sin ninguna,
pero todo espacio está solo,
más solo que aquello que contiene.

Aunque todo espacio
se confunda al fin con todo espacio.
aunque todo espacio
sea un juego imposible,

porque nada cabe en nada.



poesia vertical 3

¿Por qué las hojas ocupan el lugar de las hojas
y no el que queda entre las hojas?
¿Por qué tu mirada ocupa el hueco que está delante de la razón
y no el que está detrás?
¿Por qué recuerdas que la luz se muere
y en cambio olvidas que también muere la sombra?
¿Por qué se afina el corazón del aire
hasta que la canción se vuelve otro vacío en el vacío?
¿Por qué no callas en el sitio exacto
donde morir es la presencia justa
suspendida del árbol de vivirse?
¿Por qué estas rayas donde el cuerpo cesa
y no otro cuerpo y otro cuerpo y otro?
¿Por qué esta curva del porqué y no el signo
de una recta sin fin y un punto encima?


hemos amado juntos tantas cosas

Hemos amado juntos tantas cosas
que es difícil amarlas separados.
Parece que se hubieran alejado de pronto
o que el amor fuera una hormiga
escalando los declives del cielo.

Hemos vivido juntos tanto abismo
que sin ti todo parece superficie,
órbita de simulacros que resbalan,
tensión sin extensiones,
vigilancia de cuerpos sin presencia.

Hemos perdido juntos tanta nada
que el hábito persiste y se da vuelta
y ahora todo es ganancia de la nada.
El tiempo se convierte en antitiempo
porque ya no lo piensas.

Hemos callado y hablado tanto juntos
que hasta callar y hablar son dos traiciones,
dos sustancias sin justificación,
dos sustitutos.

Lo hemos buscado todo,
lo hemos hallado todo,
lo hemos dejado todo.

Únicamente no nos dieron tiempo
para encontrar el ojo de tu muerte,
aunque fuera también para dejarlo.

sábado, julio 28, 2007

jueves, julio 26, 2007

miércoles, julio 25, 2007


Nena, disculpa,

llevas un venado
en la cabeza





Muchos de ustedes saben, y muchos otros no, que desde poco después de comenzar esta bitácora fucha me mudé a un lugar bucólico y remoto en el Midwest americano. Entonces me dio con los venados, porque los veía por todas partes y cuando te los encuentras te miran con un vacío fulminante que me hacía preguntarme siempre que los veía qué hacia yo allí.

Por algún bizarro azar, se mezclaron con las bicicletas, entonces eran
venados y bicis, y luego lo peor fueron los sucesos biográficos que me acontecieron. Me robaron cuatro bicicletas en un año, me caí de un caballo y al mes me caí de una bici y me rescataron los bomberos. Sobreviví, hasta el momento.

Ahora me mudé de nuevo. A un pueblo en el que he vuelto a conseguirme bicicleta, pero lejos de los venados. Al menos por el momento, como ya les dije. Sin embargo, el otro día en la Feria de arte, conocí a esta chica llamada
Ruth Marks que hace esculturas. Cuando vi “Fawn bust”, como se imaginarán, le dije que era la historia de mi vida. Sonreímos y le expliqué brevemente por qué. En eso un hombre interrumpió y me preguntó de un modo medio burlón que dónde iba a poner la escultura si la compraba. Yo le dije que en la cocina. Reímos. Resultó ser su tío. Parecía que se llevaban bien ellos. Era como su tío de parte de madre.








También tiene otra escultura de un mono, que me recuerda a una pintura de John Wilmot, la más famosa, con todas sus consecuencias (apropósito de la película de Johnny Depp, El libertino, sobre el personaje, está buena)-En fin, le dije también que en el calendario chino yo era mono. Me dijo Ruth que ella quería ser mono, pero que era rata. Yo no sé mucho de ese horóscopo, pero me gusta este mono que mira mientras ella cierra los ojos y se entrega a la mirada del macaco, pensé.





Las obras se titulan "Fawn bust" y "Monkey girl".

lunes, julio 23, 2007

este aguacero fue
hace poco y ya se evaporó



llueve y supongo que llueve también
en la cercana orilla del sur
donde nos conocimos
supongo que llueve y que las gotas
infartan los planes huidizos de lola
que estuvo todo el fin de semana
tramando lo que haría si tu no regresabas
porque ella, como nosotras,
sabe de las partidas lo mismo
que de los recibimientos.

llueve, natalia, o parece que va a llover,
y el condicional no remeda
que estuviste aquí
como cuando pasa flotando
una espora que se quiere atrapar
pero que huye como una felina mansa.

tu salida fue tranquila, nos hicimos sándwiches
y fumamos un poquito
como si la cotidianidad
remplazara los sudores que nos reservamos
en mi caso, esperando una ocasión
menos dramática, en el tuyo
aseverando el estado de la razón sobre la de los cuerpos sin relato.

domingo, julio 22, 2007

Me inventé una teoría para no decir tu nombre y me arrepentí inmediatamente

En esa casa, las camas se multiplicaban
como avenidas.

La casa de los armarios
infinitos era redonda,
aunque no lo parecía.
En las esquinas,
los zapatos hacían
fogatas para recuperar la vejez
de los rincones.

Los rincones que roen
a coro con la singer.

La singer lo ocupaba todo.
Desde la superficie de los muebles,
hasta los interiores de los dedales.
Era como dormir en una casa redonda
de retazos.
Y así es como es ciertamente.

Las tazas
El libro verde
Los placemats
Ya hasta los matorrales
me hablaron.

Y dudo que las hojas de recao te sobrevivan.

Breve recuento sobre simulacros

Sobre Performance Studies: An Introduction, de Richard Schechner

En este libro sobre los estudios del performance Schechner le dedica en el capítulo “Performativity” un segmento al tema de la “simulación”, o simulacro. El autor escoge un fragmento del texto de Baudrillard “Simulations” para tratar el tema. “Disimular es pretender que no se tiene algo que sí se tiene” vs “Simular que sería pretender que se tiene algo que no se tiene”. Apropósito del concepto, Schechner dice “Simulation is neither a pretense nor an imitation. It is a replication of itself as another. That makes simulation perfect performatives” (117). ¿Qué ocurre en el espacio poético sino la simulación de una voz otra como si fuese la del poeta? En el discurso poético, las voces líricas pueden entenderse en tanto replicas del sujeto real como un Otro. Pienso por ejemplo en los planteamientos de Bousoño sobre “la comunicación imaginaria del poeta y la comunicación real del personaje que figura en el poeta” (48): “no el poeta, un personaje que figura que es el poeta se comunica objetivamente con nosotros en la poesía” (48). Aquí entonces cruza el postulado de Schechner “There is no difference between copy and original” (118). Esto es que el artificio poético, los desdoblamientos de voces, en tanto acciones performativas no carecen de “verdad”. La identidad poética se construye a partir de la distinción entre aquello que la voz lírica pretende tener cuando no tiene (una voz real cuando en realidad es un artificio que sobrevive solo dentro del discurso poético) y aquello que simula (una voz que comunica histriónicamente un contenido síquico). Si el performance es analizado como texto (Schechner, 192), se puede analizar el texto como performance.



Sobre Homenaje al ombligo: Acabo de Morir, o el simulacro de la muerte

El poema de Anjelamaría dice “Acabo de morir/ y que mi muerte/ sirva de grito hondo a mi garganta/” (18). El performance poético implica la repetición de una “primera vez” que es el acto de escritura. Por tanto, la relectura del poema puede entenderse como un simulacro. “La repetición, sin la que no habría podido existir “primera vez” abre la memoria, de luto por esa primera vez imposible. Pero abre también, de golpe, el terreno del simulacro”. (Derrida, 213). Si simular, como señala Baudrillard es “pretender tener algo que no se tiene”, ¿ qué mayor simulacro en el discurso poético que el de la muerte? El performance poético, tomando como referencia lo esbozado por Liptak en el libro Schechner, puede entenderse como el proceso que va de la vida real a la pretensión de una espontaneidad que es ficticia (la repetición) a la actuación: la conclusión sería la simulación, antes del regreso a la vida real. Es decir, la consumación del performance puede entenderse como una reflexión/metonimia de la muerte.


Sobre Animal Fiero y Tierno: Simulación de la oralidad


La poesía anclada al simulacro de la oralidad... Schechner define el concepto de performance text como “Everything that takes place on a stage that a spectator experiences” (193). La poesía, supongo que a veces, crea el artificio de la oralidad, es decir la simulación de una experiencia inmediata del texto como si fuera la experiencia en tiempo real del poema. En “Animal fiero y tierno” Anjelamaría Dávila explora profundamente la cualidad oral del texto, su potencia vocativa. Pienso en poemas como “Cercamente lejos”:

Cercamente lejos
de esta pequeña historia
expandida hacia todo deteniéndose
se oye que dice:
qué importa tu tristeza
tu alegría- (14)

El desdoblamiento de voces en el espacio poético es un simulacro de la multiplicidad del sujeto poético, un acto histriónico que reproduce una experiencia en el espectador-lector como el performance.

Con el recuerdo al hombro,
Pero fíjense, ¿ah? Qué muchas trampas hondas nos detienen. (15)