Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 23, 2009

Deambulando se queda


"Lo mejor de Mara Pastor es que ella va, va siempre. Una noche me hizo correr detrás de sus plataformas por una cuesta de Lavapiés porque quería asistir a un recital de homenaje a la poeta puertorriqueña Julia de Burgos, su compatriota. Llevaba tras sus piernas no sólo a mí, también a la poeta bilbaína Izaskun Gracia. Creo que aquello lo organizaron los Traficantes de sueños y su espacio nos llevó décadas atrás, a un presente muy pasado. Vimos a Mara Pastor sentarse en uno de los pocos sitios libres. Nosotras nos quedamos detrás. Luego vimos cómo abrazaba a la chica que encontró a su lado. Habían sido amigas en la isla, hace años, y luego encontraron a una actriz, y el triángulo puertorriqueño me pareció muy peligroso. Con Mara puede pasar de todo..."

En Terapias musicales
Por Rebeca Yanke

Lea más en Los noveles, 37

jueves, octubre 23, 2008


Yara Liceaga

San Juan, 22 oct (EFE).- Una generación de jóvenes poetas puertorriqueños ha encontrado con mucha imaginación e ingenio nuevos formatos originales para publicar sus obras al margen de las editoriales tradicionales.

A la pluma, el bolígrafo, el papel o la computadora tradicionales, se suman ahora elementos de encuadernación clásica japonesa, hilos encerados, cartones, plásticos, tuercas, tornillos y hasta botes de medicinas como materiales para publicar.

Las principales librerías puertorriqueñas distribuyen desde el pasado agosto el último libro de la Mayda Colón, "Dosis", con forma de bote de pastillas y en cuyo interior, en lugar de grageas para paliar alguna dolencia, se esconden 44 poemas.

Todos ellos tienen un mismo hilo argumental: "la ausencia nunca es feliz", dijo a Efe la autora.

Los 44 poemas "enfrascados" en "Dosis" se suceden en un mismo papel continuo de 3 pulgadas (7,6 centímetros) de ancho por 8 pies (2,4 metros) de largo con un apéndice, o "colofón", en forma de receta médica separada del poemario, que "aunque no propone soluciones a la ausencia", Colón asegura que "las palabras salvan".

El pionero de esta nueva generación de rapsodas boricuas que además de escribir diseñan y fabrican sus libros es Urayoán Noel, autor "y gestor" de "Las Flores del Mall" (2000), en el que jugando con el título del clásico del poeta maldito francés Charles Baudelaire (1921-1967) repasa la "cultura chatarra" de Puerto Rico.

Noel explicó a Efe que produjo su libro, convertido ya en obra de culto local, haciendo fotocopias de sus poemas, que unió con tuercas y tornillos y que forró, para la portada y la contraportada, con una gruesa capa de plástico del sofá de su abuela.

Para su autor, "Las flores del Mall" es un gesto "pop dentro de lo verdaderamente conceptual" o un "fetiche de lo artesanal" inspirado en los "panfletos artesanales" que el poeta boricua-neoyorquino Pedro Pietri (1944-2004) repartía en el Nuyorican Poets Café de Nueva York.

Noel asegura que los libros "autogestionados", de pequeñas tiradas de entre 25 y 150 ejemplares, 500 los que más, no son simplemente un atajo "para los que no pueden publicar", sino que es parte de la propuesta estética y conceptual del trabajo poético del autor.

También inspirados por Pietri en el 2000 publicaron José Raúl "Gallego" González y Guillermo Rebollo-Gil sus poemarios "Barrunto" y "Veinte", respectivamente, de la mano de dos pequeñas editoriales, Isla Negra y Terranova.

El éxito de estos libros "tradicionales" convencieron a estas editoriales a publicar desde entonces entre cinco y ocho poemarios de autores noveles cada año, pero la reciente proliferación de poetas boricuas influidos por el fenómeno "nuyorican" parece ser más grande de lo que éstas pueden incluir en sus catálogos.

Mara Pastor ("El origen de los párpados") aprendió a encuadernar en México con las Poetas del Megáfono, grupo feminista en el que la también puertorriqueña Nicole Cecilia Delgado comenzó a enseñar a encuadernar.


"Los libros son objetos de arte complejos. Yo quería saber cómo se ensamblan sus mecanismos. Quería saber que conocía el proceso en su nivel más rústico y artesanal. Quería pensar desde la tipografía y el tipo de papel hasta el modo de enumerar las páginas y que esto tuviese que ver con el proceso de lo poético", dijo Pastor.

Por su parte, Xavier Valcarcel publicó su "Cama onda" utilizando técnicas de encuadernación japonesa con una doble motivación.

Por un lado, para sumarse a "una tradición de libros objetos" tomando "control de los procesos de construcción, edición y publicación", y por otro, "trabajar un proyecto de principio a fin conceptualmente de la misma forma en que trabajo una pieza de arte".

Varcarcel indicó que la "nueva ola" de proliferación de "libros objetos" tiene su precedente con "Imago" (1986), Néstor Barreto.

Pero mucho antes, en 1971, José Ramón Che Meléndez creó la editorial "Qease" para publicar artesanalmente a jóvenes poetas, fabricando cada ejemplar uno a uno.

Su libro artesanal "La casa de la forma" (1997), aunque muy posterior a sus inicios, es ya el gran clásico puertorriqueño para los escritores que se "autopublican".

Varcarcel sostuvo que las editoriales tienen su "ojo crítico comprometido con el mercado", alejado del escritor, que tiene en la fabricación de sus propios libros la posibilidad de acercarse a todos los procesos que suceden hasta que la obra llega a las manos del lector, incluyendo la promoción.

"Es cierto que eso abre un debate a la hora de la (mínima) circulación, pero siempre queda el escrito y la posibilidad de hacer ediciones luego. Pero aporta al libro otro tipo de valor, el sentimental", explicó. EFE

yr/esc

jueves, enero 03, 2008

Reportaje de Radio Universidad
Pueden escuchar la entrevista en el link

Poetas exploran la poesía ocupada
Por: Amaya García Velasco


La Real Academia Española define la poesía como “expresión artística de la belleza por medio de la palabra”. Pero, hoy 3 de enero, las estrofas en San Juan se encuentran ocupadas. ¿Por qué? La poeta Mara Pastor será la anfitriona del evento de poesía en Café Seda en el Viejo San Juan, donde diversos escritores jóvenes se unirán para rendir homenaje al género.

El poeta desde la lejanía y el poeta desde la cercanía. Este contraste es sólo una de las complejidades que se presentarán en “Poetry is Busy”. Un evento organizado por la poeta puertorriqueña radicada en Michigan, Mara Pastor, que reunirá poetas radicados en Puerto Rico y Estados Unidos. Según Pastor, el concepto de poesía ocupada significa la interrupción del espacio, el encuentro de las poéticas fuera y dentro de la Isla y cómo estas se fusionan.

“Surgió de una manera totalmente accidental. Yo quería planear una actividad de poesía, quería planearla rápido porque no vivo en Puerto Rico y entonces la estaba planeando a distancia y me faltaban como dos semanas para llegar aquí. Estaba en un Chat con una amiga y el sistema de Chat te dice: “tal persona ‘is busy, you might be interrupting’”. A mi me pareció interesante como los sistemas tecnológicos te regañan, es un tipo de censura porque te están advirtiendo que estas invadiendo el espacio de otro. Me pareció además que había cierta ironía. Yo no quería ni sublimar la poesía ni buscar ningún verso que sonara bello, sino que me interesaba en hacer énfasis en las poéticas y en el método que tenía cada uno tuviese para llevar su trabajo a escena.”

Este evento también será el comienzo de un proyecto multimedios, ya que se grabarán en video las presentaciones de los autores para posiblemente ser incluidas en una página electrónica, donde se dará énfasis a los artistas. En “Poetry is Busy” participarán Urayoan Noel, Nicole Delgado, Guillermo Rebollo Gil, Alejandro Álvarez y Xavier Valcárcel, entre otros escritores.

“La lectura está estructurada en dos tandas, y cada poeta lee ocho minutos por cada ronda y hay un receso en el medio. El escritor es libre de hacer con el espacio lo que el crea que se acerca más a su intuición, de lo que él quiere que sea le espacio. A mi lo que me interesa es que el espacio condicione lo menos posible la idea que el escritor tiene de lo que quiere transmitir con su lenguaje. Así que, si el escritor quiere intervenir el espacio, hacer performance, presentar imágenes…pues lo puede hacer. A parte todo se está documentando en video porque la idea es hacer un website que contenga a todos los escritores y escritoras.”

Sobre la lectura, Pastor expresó que los eventos anteriores han tenido éxito, ya que las personas sí se han interesado por los espacios de poesía y literatura. Los escritores fueron escogidos a discreción de la autora, siendo algunos amigos y colaboradores. Los autores compartirán hoy sus creaciones en el espacio de Café Seda, porque para Pastor, la poesía no es sólo creación literaria, sino un acercamiento a un espacio íntimo y a los conflictos y las políticas de las relaciones con los demás.

“A mi lo que me interesaría más es que la gente se preocupase por entender el rinconcito que hay dentro de cada persona, eso que llamamos vida propia. Más, que tuviese un interés legítimo por la poesía. A veces uno piensa, la poesía dada las circunstancias que hay. Tal como se dice “poetry is busy”, hay otros teóricos que te dicen “poetry is death” o “theory is dead”, hay muchas discusiones vinculadas. A mi lo que me parece es que la poesía no es la esencia de la literatura necesariamente.”

La lectura “Poetry is Busy” se llevará a cabo hoy desde las 8 de la noche en Café Seda en el Viejo San Juan.

miércoles, diciembre 26, 2007

Procure no interrumpir...


La poeta Mara Pastor será la anfitriona del evento “Poetry is Busy”, este domingo, 30 de diciembre y el 3 de enero, a las 8 p.m., en el Café Seda del Viejo San Juan.

Por Dalila Rodríguez Saavedra / Especial El Nuevo Día

Si camina por la calle San Sebastián en los próximos días, quede prevenido de no interrumpir la poesía.

Aunque la poesía está presente en casi todos los resquicios de la vida diaria, y sus imágenes y vivencias no son exclusivas de los poetas, este género estará “ocupado” en sí mismo, en su propio homenaje. La poesía será premiada y celebrada con amistad, versos por supuesto, frías y tragos y alguno que otro performance artístico.

La poeta Mara Pastor será la anfitriona del evento Poetry is Busy este domingo 30 de diciembre y el 3 de enero. El evento, que tendrá espacio desde la 8 p.m., en el Café Seda #157 de la calle San Sebastián de la isleta sanjuanera, contará con la participación de amantes de las estrofas, como Yara Liceaga, Guillermo Rebollo Gil, Rafa Franco, Karina Claudio, Rafael Acevedo, Xavier Varcárcel, entre otros que se han sumado a la noche ininterrumpible, “que se convirtió en una serie por casualidad, y toda la coordinación ha sido improvisada”, aseguró Pastor.

Sin embargo la hermandad y buen ánimo de los colaboradores ha hecho que lo que surgió como “accidente” se haya convertido en uno de los eventos literarios de esta Navidad. “Monté el evento en Facebook, porque desde donde estoy era lo más práctico. Agarré una foto de mi amiga (y fotógrafa) Libertad Ayala, de su serie Surreal Mind, y la usé para la invitación. Xavier Valcárcel ayudó con el flyer. Axel Alfaro va a documentar todo en vídeo. Y ya estaba. Un evento. Hizo sentido que fuese la frase menos poética en inglés. No quiero sublimar la poesía ni buscar el verso más bello para las cosas. Quisiera énfasis de las lecturas”, manifestó la también autora del poemario Alabalacera (Terranova 2006).

Pastor asegura que lo más interesante ha sido ver los problemas que resultan de la selección de escritores. “Cómo organizar al grupo, qué límite trazar en cuanto a la distribución del tiempo. Quisiera abogar por el espacio que condicione menos lo que cada uno quiere decir ese día en el lenguaje que quiera decirlo”.

¿Qué te motivó hacer este evento?

Hace tiempo que no leo en actividades poéticas en Puerto Rico, ni asisto a ellas. Antes tampoco sabía cómo leer mi trabajo y sentirme cómoda con él. Resulta difícil encontrar una voz. Desde que comencé a memorizar mi trabajo algo cambió. Entonces desprenderme del papel hizo que mi poesía se entendiera mejor a sí misma. Decidí hacer esta serie de lecturas, porque realmente nunca he presentado mi trabajo desde este lugar poético que te describo.

El nombre de la actividad, ¿cómo surgió?

Como tenía el tiempo contado le pregunté a Yara Liceaga, mientras chateábamos, qué nombre ponerle a la actividad. Cuando tu estatus dice “busy” en el chat y le escribes a la persona, el sistema te dice “Tal-persona is busy: you might be interrumpting”. Me interesa cómo estos programas te regañan; quieren que te sientas culpable por intervenir el espacio del otro. Entonces Yara me lo sugirió.

¿Cómo fue el proceso de selección de los poetas de este evento? ¿Son reconocidos?

Invité a escritores con los que me comunico con frecuencia, a los que les tengo confianza y que me confirmaron rápidamente. Invité a escritores cuyos trabajos quería escuchar. Algunos son reconocidos, otros sólo los he leído a través de sus blogs. Muchos nos hemos leído a través de proyectos editoriales alternativos como Derivas.net, la Agenda fotográfica o las revistas Huevo Crudo o La secta de los perros.

Hace un tiempo leí que existen dos tipos de poetas: los llamados poetas de la experiencia y los poetas del conocimiento, ¿qué opinas?

A veces los cactus renuevan el lenguaje. La experiencia y el conocimiento suceden a la vez. Te pinchas con una espina y la experiencia te puede hacer inventarte una palabra para quejarte, pero también te da el conocimiento de lo que es ese dolor. Depende desde dónde escribamos, y esto quiere decir que se puede escribir desde un ovillo, desde el agua, y si crees en la sicografía, desde la muerte. La vocación tiene que ver con ambas cosas. Existen muchas combinaciones para la poesía.

¿Qué elementos debe tener un buen relato poético?

Debe tener accidentes, reconciliaciones y dudas.

¿Qué dirías a las personas que quieren escribir poesía, pero piensan que el apelativo poeta es dos tallas más grande?

Escriban poesía y llámenla verdezas o no la escriban, pero no le roben “al vecino su mejilla”, ni le arrebaten “los pies al caminante”, como diría José María Lima.