sábado, junio 11, 2011
domingo, octubre 19, 2008
viernes, agosto 15, 2008

Segunda edición, agosto 2008
y curiosamente consigo
sacudir los retrovisores,
aunque ya no vamos
tarde a la escuela.

Dibujos Lorraine Rodríguez Pagán
Diseño y poemas
Mara Pastor
Presentación y lectura de “El origen de los párpados”.
Librería La Tertulia, Río Piedras, Puerto Rico.
Segunda edición de 50 ejemplares numerados.
7:00 p.m, lunes 18 de agosto de 2008
viernes, junio 20, 2008
Quiero pensar que todos los libros se pueden hermanar a la lógica del cuerpo y de la danza. Por el momento, este libro no será maquilado, pero no se extrañen de que en un futuro saquemos una versión facsímil. El libro surgió de conversaciones sobre hornos y vínculos femeninos. Una de las heroínas de la saga es Chascona, una chica chileborilanga, borichiricua, chilaborilena, en fin, una chica que habla en chileno, boricua y chilanga, y que se arroja al vacío del lenguaje, porque su paraíso es el afuera.
La parte favorita de muchos de los que han tenido la diversión de ojearlo es la del poema Ternura.
Tengo que confesarles que cada vez que lo tengo entre mis manos me enamoro más de este pequeño objeto de arte y amistad, y quiero seguir habitando todos sus recovecos...
sábado, mayo 31, 2008
3. Escuchar desde el público un poema que nunca leeré en público

2. Cerrar los ojos, fruncir el ceño. El momento de oprimir "play" es muy dramático

martes, febrero 19, 2008

lunes, enero 28, 2008
miércoles, abril 25, 2007
lunes, enero 30, 2006
Un poco de Ropero
Pensador, 2005.
Mesa, 2005.
Luis Ramírez "Ropero"- Pintor, maquetista, flautista, sátiro. Devoto del Camarón, reside en Toledo, España. Estudió Arte en la Universidad de Granada y pasó muchos años en Quebec. El retrato, el paisaje y el bodegón aquí presentados forman parte de sus dos exposiciones más recientes.
sábado, diciembre 31, 2005
martes, diciembre 06, 2005
Los elefantes dormidos
Estoy en un helicóptero
Rumbo a una isla
Aterrizamos
en un helipuerto sobre la copa de los árbolesNo se ve la tierra de la isla
Solo copas de árboles y puentes colgando entre árbol y árbolA lo lejos, desde lo alto, el mar
Le pregunto a alguien
por qué no podemos bajar a la superficie
Me dice que la isla
está llena de elefantes dormidos
Si bajamos, se despiertan
Estas anotaciones son de un sueño que tuve hace mucho tiempo. Tengo una libreta específica para eso. Ya lo había comentado en otro post. Si no fuese por esa libreta no me acordaría de los sueños. Ustedes y yo sabemos eso. Sin embargo, lo interesante del caso es que ése sueño en específico quizá no se me hubiera olvidado por lo raro de las circunstancias. ¿En un helicóptero? ¿A una isla? ¿Elefantes dormidos? Aunque no recuerdo esa imagen en el sueño, siempre me imagino todos estos elefantes dormidos aglutinados entre férreos troncos de árboles.
Un amigo me llamó por teléfono y me comentó que tuvo un sueño muy raro. Al describirme el sueño, éste fue su relato:

Sí. Es la inversión de mi sueño. La versión del suyo. Llegó a una isla llena de elefantes dormidos en las copas de los árboles. Decidió ilustrar la imagen por las mismas razones por las cuales yo estimo que no se me hubiera olvidado el mío: ¿A una isla? ¿Elefantes dormidos? ¿En las copas de los árboles? Sin embargo, optó por la perspectiva aérea de la llegada en helicóptero.
Ilustración: "Elefante II", Alex García
sábado, diciembre 03, 2005
viernes, diciembre 02, 2005
Breve sobre écfrasis

Por muchas generaciones, la crítica se acercó al concepto de menera prescriptiva (la poesía debería ser como pintura) más que analógica (poesía, como pintura, actúa de determinada manera). Existen trabajos críticos que podrían considerarse pioneros en la problematización del concepto, como por ejemplo el de Gotthold Ephraim Lessing, quien en el siglo XVIII escribió “An essay on the limits of Painting and Poetry”, en el que analiza las diferencias de aproximación a ambas disciplinas y las fronteras del epítome clásico (Lessing: 553).
Sin embargo, durante el siglo XX los acercamientos críticos al concepto también denominado como “écfrasis” han procurado problematizar y complejizar el tópico horaciano. En su ensayo “El arte verbal de los poetas pintores: Blake, Rousseau y Klee”, Jakobson expone que existe una “notable analogía en el papel de la gramática en la poesía y la composición pictórica, basada en un orden geomértrico latente o patente en una rebelión contra las disposiciones geométricas” (Jakobson: 132). Como ejemplo de la complejidad crítica de la expresión pictórico-poética, el teórico realiza diágramas matemáticos que señalan paralelismos geométricos entre la representación de elementos en las pinturas de Blake y cómo concuerdan con la distribución de los sustantivos en el poema, que denotan los elementos pintados.
domingo, noviembre 27, 2005
domingo, octubre 09, 2005
Ofelia
fragmento "ofelia", alex j. garcía