Mostrando las entradas con la etiqueta sospechas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sospechas. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 22, 2012

"Campanitas de cristal" de Olga Nolla en  
El ojo de la tormenta, 1976




 Campanitas de cristal

María asiste al coctel
que celebran sus padres
en un lujoso hotel de Puerto Rico
Toma un wiski del bar,
saluda a amigos y parientes, ríe,
bromea, bebe su wiski, ríe
Anuncia que ahora vive en Nueva York
porque le sale del estómago
Orgullosa se jacta
de que ha adquirido un negocio en Brooklyn
donde vende al por mayor
latas de cerveza y refrescos de soda
Declara que su clientela es judía
Declara que a menudo
se ve obligada a conducir los transportes
y hacer entrega de la mercancía,
personalmente
Declara que trabaja veinte horas al día
Confiesa que ha engordado
cuarenta libras en los últimos meses
Confiesa que no puede dormir
Confiesa comprender
por qué su padre pasaba semanas sin dormir
Mira a su padre, corpulento, calvo, con un vaso de wiski
cascabeleándole en la mano
Dos llamitas gemelas ondulan, verticales,
en el carbón de las pupilas del padre;
chisporrotean, vacilantes,
como si temieran las ráfagas de palabras,
saludos, risas, bromas,
que aíslan la mirada
María observa a su madre;
rubia platino, esbelta,
cascadas de chifón verde
desbordando el trono suntuoso de su cuerpo
Mira su propio cuerpo,
deforme, corpulento
Una llamita tímida
le sube del corazón al rostro
y alumbra el cascabel del hielo
en el vaso de wiski
Intenta sofocarla y declara de nuevo
que vive en Nueva York
porque le sale del estómago
Insiste no le importa
trabajar veinte horas al día
porque ahora ella es dueña
de su propio negocio
Declara,
admite,
grita
¡qué le gusta gastar dinero!
¡qué le gusta tener su propio negocio!
Duda un instante
Admite que el insomnio la agota
y le marchita el cutis
Declara que su madre nunca ha ganado
un céntimo
Levanta la cabeza
Duda de nuevo, ríe
Vuelve a llenar el vaso con wiski de primera
Cuatro trozos de hielo recién cuajados,
cual nítidos jardines de agujas invertidas
caen al vaso,
suben a flote en el líquido oro quemado,
cuadrados, duros, fríos,
chocan unos con otros,
chocan contra las paredes de cristal
En medio del salón
los trocitos de hielo cascabelean sin tregua
Las palabras danzantes entre el humo
y la noche fugitiva
se cubren de repiques
Repiques superpuestos que van
agujereando el aire,
huérfanos de un campanario. 

Olga Nolla (Río Piedras, 1938- Nueva York, 2001)
Poeta, profesora y periodista. Proveniente de una familia acomodada, fundó junto a su prima Rosario Ferré la revista Zona de carga y descarga en la década del 70. Publicó cinco libros de narrativa y los poemarios De lo familiar (1973), El ojo de la tormenta (1976), El sombrero de plata (1976), Clave de sol (1977), Dafne en el mes de marzo (1989), Dulce hombre prohibido (1994) y El caballero del yip colorado (2000). 

* La canción "Campanitas de cristal" de Rafael Hernández, en el vídeo de youtube, es de 1926.

sábado, febrero 25, 2012


Crónica libresca post-Cuba

Esta es la lista de los libros y revistas que traje de Cuba. Intercambié o me regalaron algunos libros, compré otros muchos en la Feria, y así. Espero que si te fijas en esta lista, querido lector, la disfrutes y tengas sorpresas agradables y poéticas. No tengo sus libros pero también recomiendo a escritores que escuché leer como los ecuatorianos María de los Angeles Martínez y Miguel Antonio Chávez, de los cubanos José Ramón Sánchez y Carmen González, y el poeta Lasana M. Sekou, de San Martín, que dio una lectura genial en Casa de las Américas. También vi una puesta en escena de Aire frío, de Virgilio Piñera. Ojalá me dé tiempo de ir reseñando algunos trabajos y transcribiendo fragmentos al blog!!

Poesía
Primaveras Cortadas de Jamila Medina. México: Literal, 2012.
Muertos breves de Liuvan Herrera Carpio. La Habana: Ediciones Avila, 2011.
Dulce María Loynaz Poesía. La Habana: Letras Cubanas, 4ta ed. 2011.
Matrioshkas de Karil Bofil Bahamonde.  Habana: Editorial Unión, 2010.
Claustrofobias de Yunier Riquenes García. La Habana: Letras Cubanas, 2009.
Las posesiones y Los malos inquilinos de Oscar Cruz. La Habana: Letras Cubanas, 2009; Ediciones Unión, 2007.
Del diario de Eva y otras prehistorias de Yanelys Encinosa. La Habana: Editorial Unión, 2008.
Gabriela Mistral, selección Eliseo Diego. La Habana: Casa de las Américas, 2008.
Obra poética. Tomo 1 y 2, de Fina García Marruz. La Habana: Letras cubanas, 2008.
Las quebradas oscuras, de Jesús David Curbelo. La Habana, Letras cubanas, 2008.
El Círculo Mágico; El mundo como objeto y Materia de Marcelo Morales. La Habana: Letras Cubanas, 2007;  La Habana: Unión, 2007, 2009.  
El infierno otra vez, de Damaris Calderón. La Habana: Ediciones Unión, 2007.
Teatro cotidiano, de Luis Amaury Rodríguez. Pinar del Río: UNEAC, 2006.
Catch and release; Bosque Negro de Reina María Rodríguez. La Habana: Letras Cubanas, 2006; Ediciones extramuros, 2005.
El examen no ha terminado de Angel Escobar. La Habana, Letras Cubanas, 1993.
Poesía. Eliseo Diego. La Habana: Letras Cubanas, 1983.
Mi padre en las rieles de Sumpa, de Freddy Ayala Plazarte. Chamarasca: Drugos de la naranja, 2011.
Las islas vírgenes de tu cuerpo, de Augusto Rodríguez. Ecuador: El Quirófano, 2011.
Con plexo de culpa de Dina Bellrham. Ecuador: Allpanda, 2008.
Noite nu norte/Noche en el norte. Poesía de la frontera, de Fabián Severo. Montevideo: Editorial Rumbo, 2011.
Enrique Lihn: Una voz parecida a lo contrario. La Habana: Casa de las Américas, 2008.
Perhappiness, de Pablo Leminski. La Habana: Editorial Arte y Letra, 2006.

Novela/Cuento/ Escrituras
 El papel de lija de Alejandro Carpio. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 2011.
Hasta Feldafing no paro y otros relatos, de Legna Rodríguez y otros. La Habana: Letras Cubanas, 2011.
¿Qué te sucede, belleza? de Legna Rodríguez Iglesias. Santa Clara: Ediciones Sed de Belleza, 2011.
Secaderos, de Soleida Ríos. La Habana: Unión, 2009.
Bombardero, de César Gutiérrez. Perú, 2008.

Antologías
Red de voces. Poesía puertorriqueña contemporánea. Aurea María Sotomayor, ed.  
La Habana: Casa de las Américas, 2011.
Rosa Caribe. Poesía de Venezuela y Cuba. Caracas: Colectivo La Mancha, 2011.
La isla en versos. Cien Poetas Cubanos. La Habana: Ediciones La Luz, 2011.

Revistas literarias
La noria. (Guantánamo/ Santiago)
El Mar y la Montaña. (Guantánamo)
La gaveta. (Pinar del Río)
El cuentero. (La Habana)
Papeles de la manscupia. (Oaxaca)
El Quirófano. (Ecuador)
La Mancha. (Venezuela)

Ensayística 
Sergio Pitol, traductor. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2011.
El discurso antillano, de Edouard Glissant. La Habana: Casa de las Américas, 2010.
Eliseo DiEgo: el juEgo de diEs?, de Rafael Almanza Alonso. La Habana: Letras Cubanas, 2008.
Los placers del exilio, de George Lamming. La Habana: Casa de las Américas, 2007.

Teatro
Textos para el teatro, de Heiner Muller. La Habana: Ediciones Alarcos, 2009.

miércoles, febrero 08, 2012

¿y si des fuese sufijo?
[lo dicho se niega, lo suficiente se excede, el adentro se hace afuera]
Incógnita mañanera:
¿Cómo puede ser que la frase "perritos disfrazados de bailarina" traiga cibernautas a mi blog? (!!)

viernes, febrero 03, 2012

Elena, Szymborska, la fruta


Despierto.

Hay un hermoso plato de fruta cortada listo para ser desayunado. Tiene fruta estrella, papaya, manzana, guineo, pera. La fruta estrella, carambola, está estratégicamente acomodada para resaltar la belleza del plato.

El está a diez días de entregar su tesis de doctorado, pero sigue cortando fruta en la mañana. Es una buena señal, pienso.
Me siento en mi escritorio. Abro mi email.
Mientras saboreo la fruta que amorosamente me prepararon, encuentro que el último mensaje contiene una nota que Elena escribe hoy sobre la muerte de Szymborska: 

Elena, Szymborska, la fruta, el gusto que causa la literatura cuando te mueve, el amor por algunos autores que nos han cambiado la vida, los correos que alegran la mañana. En el artículo Elena habla también de Zbigniew Herbert, otro poeta que no me canso de leer. Es sin duda un lindo y merecido homenaje. Yo también hubiera querido visitarla, si ella me lo permitía.  

jueves, febrero 02, 2012



Así es. Boca en las manos. Ojos en los dedos.
I .…dejando que se escribiera lo que se quisiera escribir, prestando mi cuerpo a las voces que desde ‘mí mismo’ se llamaban, ellas, ningún control, sino éste: exclusión, cuando momentos decisivos, de todo lo que no fuera exacta exactitud, nunca pude escribir sino cuando una intensidad, una emoción, una música me permitía y me obligaba a hacerlo: sólo escribí nombres, prestados nombres.

III. -Y alegría de escribir así: no conociendo sobre Gabriela Mistral sino unos cuatro o cinco estudios, escribir conociendo de mi “campo de investigación” solo los poemas que quise conocer y algunos textos en prosa. Alegría de no haber tenido tiempo-linda excusa- para leer, releer, los textos de estos últimos años de Derrida, todos ellos sobre el nombre; alegría de no haber tenido tiempo para trabajar a Heidegger como lo que Heidegger es, problema, cuestión, del nombre propio. Adorada falta de tiempo que me impidió retomar un trabajo sobre los nombres en Levinas; alegría, en una palabra, de afirmar esta necesidad: mi necesaria irresponsabilidad, siempre supe que se trataba sólo de esto: si escribir para escribir después- después significó, si no únicamente, siempre, en la Segunda escena, un después de escritura-sobre Gabriela Mistral una interpretación ni “verdadera” ni “falsa”, pura cuestión de fuerza y de ritmo, para acabar con las interpretaciones innecesariamente irresponsables de su poesía; satisfacción de saber ya que, al menos, nadie podrá escribir más sobre el poeta sin informarle antes, desdichados, sobre la operación de un árbol, sobre la operación de un madre, sin un previo, intenso y doloroso trabajo sobre sus nombres, sobre sus firmas.


fragmentos de Desolación cuatro
-tu prestado nombre, Cecilia.

Patricio Marchant en Escritura y Temblor
Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2000.

este texto es tanto, pensé, y oprimí publish post
decía hombre y era hombro
él piensa que suena mejor así:
o la vocal ciega:
o ya no hay que candarse al error sino contemplarlo:
o esta imagen:


u otra vez el poema SUBIECTUS de rebeca yanke:

SUBIECTUS
antes quise decir
cómo me sentí
y en lugar de
sentido dije
sentodo y
concluí que
con el error
me sentía
más yo


Rebeca Yanke en Infinitos corpúsculos, Málaga: Colección Puerta del Mar # 118, 2010

lunes, noviembre 14, 2011


"Hay una canción capítulo pero está rotao y es inútil decirlao en pedacitos" (sic) a todos los que entienden, ¡¡ya mismo termino el primero!!

Tesis VI
To articulate the past historically does not mean to recognize it “the way it really was” (Ranke). It means to seize hold of a memory as it flashes up at a moment of danger.  
Walter Benjamin

[Foto de Alejandro Bidegaray]

sábado, noviembre 12, 2011






Mucho que bloguear, pero ¿cuándo?
Por el momento, esta niña con su comitiva de triciclos y bigotes en rieles.
¿Hacia dónde van?

miércoles, septiembre 21, 2011



aquí estoy, tijuana es una nube impenetrable desde el avión, un chihuahua miniatura llamado bombón, un volky con siete poetas dos guitarras y cinco maletas dentro, una intervención de víktor ibarra, una caminata interminable bajo el sol del mediodía, la sensación de no poder dar cuenta, un bar con un poco de caribe, detroit, ciudad postindustrial, una calle con mujeres semidesnudas en las puertas de cada botánica, el sueño de visnu de david meza, un burro pintado de cebra en la acera para que los turistas se retraten, cansancio atroz de horas en la vigilia, tacos de pescado y resurección de la brisa, espera de los amigos, maletas desperdigadas, presentar los poemas para fomentar el turismo al borde de la frontera, agradecer el descanso.

martes, septiembre 13, 2011


caracol

“Contemplaba un caracol—uno solo—pensaba Esteban en la presencia de la Espiral, durante milenios y milenios, ante la cotidiana mirada de pueblos pescadores, aún incapaces de entenderla ni de percibir, siquiera, la realidad de su presencia. Meditaba acerca de la poma del erizo, la hélice del muergo, las estrías de venera jacobita, asombrándose ante aquella Ciencia de la Forma desplegada durante tantísimo tiempo, desplegada frente a una humanidad aún sin ojos para pensarla. ¿Qué habrá entorno mío, que esté ya definido, inscrito, presente, y que aún no pueda entender?”


Carpentier, Alejo. El siglo de las luces. Compañía general de ediciones, S.A. México 1962, 155
Fragmento cortesía de la caracola de María Robles

viernes, julio 08, 2011

martes, junio 14, 2011

Lo infinito, el artista y lo finito mismo

Ningún verdadero artista es reducible a los callejones sin salida colectivos, aún cuando comparta públicamente sus enunciados. Su obra traza un camino medio entre romanticismo y nihilismo, y reinventa en cada oportunidad una idea original de lo infinito real, aunque pocas veces sea explícita. Esa idea equivale a tomar lo infinito como si no fuera otra cosa que lo finito mismo, dado que se lo piensa, no en su finitud objetiva, sino en el acto del cual resulta. No hay infinito separado o ideal. Hay una forma finita que, tomada en la animación de su acto, es lo infinito del que el arte es capaz. Lo infinito no se captura en la forma, transita por ella. La forma finita puede equivaler a una apertura infinita si es un acontecimiento, si es lo que adviene.

Alain Badiou en El siglo

domingo, junio 12, 2011

Madres e ideas dice Patricio Marchant

Madre es todo aquello a lo que el hombre se agarra. La llamada madre real es sólo el primer y más constante agarre del hombre, pero madres son: senos, cuerpos, alimentos, manos, sexos, cosas, ideas –especialmente éstas, las ideas.


Patricio Marchant en Escritura y Temblor

viernes, mayo 20, 2011




Me voy a cantarle canciones a Ganesha. Regreso el domingo.
No sin antes invitarte a que escuches Habitado por futuros. Un álbum de canciones del bien querido Moisés Vaca, que armoniza voces, afectos, poesía, anécdotas y la energía creativa de un tesista culminante. Me alegra haber estado cerca suyo mientras las fue inventando. Estas canciones me hacen feliz porque aúnan emociones intersecadas que conducen a un estado generoso y benévolo de empatía y cariño. Dice él que un poco de progressive-folk-twee-indi y yo pienso que otras cosas aún no descubiertas. Con la colaboración de Sergio Vaca, Felipe Vaca, Catalina Pereda y mis intervenciones de risa, poesía e invitaciones ilícitas ¡Qué lo disfruten!