lunes, noviembre 14, 2011

este día comenzó
en un bosque que nunca estuvo
en las películas de lars von trier
aunque yo era un cuerpo
de mujer con cabeza de venado
en medio del dolor de los dientes
entonces tu tenías al venado
ronroneando en la costa tatuado
junto al mar como en un cuento
que subieron en youtube.

"Hay una canción capítulo pero está rotao y es inútil decirlao en pedacitos" (sic) a todos los que entienden, ¡¡ya mismo termino el primero!!

Tesis VI
To articulate the past historically does not mean to recognize it “the way it really was” (Ranke). It means to seize hold of a memory as it flashes up at a moment of danger.  
Walter Benjamin

[Foto de Alejandro Bidegaray]

sábado, noviembre 12, 2011






Mucho que bloguear, pero ¿cuándo?
Por el momento, esta niña con su comitiva de triciclos y bigotes en rieles.
¿Hacia dónde van?

sábado, octubre 22, 2011




Poemas para fomentar el turismo está disponible en la Feria del Libro del Zócalo en el stand de Purpuramar Libros (180 de la Carpa de editoriales independientes) hasta el 23 de octubre y en la Cooperativa Tzikbal (Pabellón Copilco, Eje 10) en la Ciudad de México, por tiempo indefinido.

jueves, octubre 13, 2011

Lectura magistral de José Kozer en el Palacio de Bellas Artes
















Estaré moderando hoy la lectura magistral del poeta José Kozer en coyuntura con las actividades del Festival de Poesía Internacional Vértigo de los Aires. La lectura comienza a las 7:00 PM en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

También, ya está disponible en línea la entrevista a José Kozer sobre traducción de poesía "Ya fui santo, no necesito volver a serlo" en la Gaceta Literal, número 41, páginas 12-14.


miércoles, septiembre 21, 2011



aquí estoy, tijuana es una nube impenetrable desde el avión, un chihuahua miniatura llamado bombón, un volky con siete poetas dos guitarras y cinco maletas dentro, una intervención de víktor ibarra, una caminata interminable bajo el sol del mediodía, la sensación de no poder dar cuenta, un bar con un poco de caribe, detroit, ciudad postindustrial, una calle con mujeres semidesnudas en las puertas de cada botánica, el sueño de visnu de david meza, un burro pintado de cebra en la acera para que los turistas se retraten, cansancio atroz de horas en la vigilia, tacos de pescado y resurección de la brisa, espera de los amigos, maletas desperdigadas, presentar los poemas para fomentar el turismo al borde de la frontera, agradecer el descanso.

jueves, septiembre 15, 2011

Lata de reservas


para perpetuar la clave
de cómo un cuerpo concluye otro,
de cómo el hombre, a fuerza de cicatrices,
se va haciendo bosque perfecto,
ciudad de cáscara,
selva de aire
Vanessa Droz
Hoy mientras hablaba con María
noté que una antigua
cicatriz que tengo desde niña
en mi dedo pulgar izquierdo
se enrojecía nuevamente.

He querido ignorarla
aunque cada vez la herida
retrocede en el tiempo
y parece haber ocurrido hace poco.

Tendría trece, catorce o quince
y me hice una herida con el filo
de una lata de reservas.
Algo tan nimio y mal sanado,
pensé. Hasta ha vuelto el ardor
de la piel regenerada y frágil.

Le dije a María lo que había ocurrido.
Ella abrió los ojos,
se puso la mano en la frente
y buscó en su cuerpo alguna cicatriz
de regreso a su infancia,
o una infancia de regreso en la cicatriz,

por si había sido el momento
de reconocer la herida común
en los caparazones,
por si era que al unísono dijimos
algo que nos regresó en el tiempo

como si la herida hubiera oído
y se hubiera quebrado de callar,
como si las cicatrices hubieran
dado el grito de guerra, despertad,
cicatrices del mundo, doled.

martes, septiembre 13, 2011


caracol

“Contemplaba un caracol—uno solo—pensaba Esteban en la presencia de la Espiral, durante milenios y milenios, ante la cotidiana mirada de pueblos pescadores, aún incapaces de entenderla ni de percibir, siquiera, la realidad de su presencia. Meditaba acerca de la poma del erizo, la hélice del muergo, las estrías de venera jacobita, asombrándose ante aquella Ciencia de la Forma desplegada durante tantísimo tiempo, desplegada frente a una humanidad aún sin ojos para pensarla. ¿Qué habrá entorno mío, que esté ya definido, inscrito, presente, y que aún no pueda entender?”


Carpentier, Alejo. El siglo de las luces. Compañía general de ediciones, S.A. México 1962, 155
Fragmento cortesía de la caracola de María Robles

septiembre/octubre:





proyectos por emerger


  • Comentario al poemario Yoga: Divulgación de Telos/Virga (Primer Volumen), del poeta Manuel Barrios (Uruguay, 1983) para la colección Limón Partido, Editorial Literal, Ciudad de México.

  • “Ya yo fui santo, no necesito volver a serlo”. Entrevista a José Kozer sobre traducción de poesía para la Gaceta Literal, Ciudad de México, Número 41.

  • “Efecto del halo”, editora invitada para Just Magazine: [Justzine: literature under severe constraint]

  • Reseña de Humedales, Limón Partido, 2009, de Javier Norambuena (Chile, 1981) para El roommate.
  • "La cucaracha en el hombro de Pablo", poema para la antología Mi país es un zombi, Ciudad de México.

viernes, julio 08, 2011

martes, junio 14, 2011

Lo infinito, el artista y lo finito mismo

Ningún verdadero artista es reducible a los callejones sin salida colectivos, aún cuando comparta públicamente sus enunciados. Su obra traza un camino medio entre romanticismo y nihilismo, y reinventa en cada oportunidad una idea original de lo infinito real, aunque pocas veces sea explícita. Esa idea equivale a tomar lo infinito como si no fuera otra cosa que lo finito mismo, dado que se lo piensa, no en su finitud objetiva, sino en el acto del cual resulta. No hay infinito separado o ideal. Hay una forma finita que, tomada en la animación de su acto, es lo infinito del que el arte es capaz. Lo infinito no se captura en la forma, transita por ella. La forma finita puede equivaler a una apertura infinita si es un acontecimiento, si es lo que adviene.

Alain Badiou en El siglo

domingo, junio 12, 2011

Madres e ideas dice Patricio Marchant

Madre es todo aquello a lo que el hombre se agarra. La llamada madre real es sólo el primer y más constante agarre del hombre, pero madres son: senos, cuerpos, alimentos, manos, sexos, cosas, ideas –especialmente éstas, las ideas.


Patricio Marchant en Escritura y Temblor

sábado, junio 11, 2011

el poema mudra

Aquí estaré leyendo el viernes en la Explanada del Zoológico Miguel Álvarez del Toro, a las 11:30 am, en Tuxtla, Chiapas.

Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes de México
“Carruaje De Pájaros” 2011

•El evento será en homenaje a la poeta Dolores Castro Varela.
•42 poetas de México, El Salvador, Chile, Puerto Rico y Guatemala se reúnen para celebrar a la poesía.
•El Encuentro tendrá lugar en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, los días 17 y 18 de junio.

Sobre un árbol y un ángel que no aparece


me soltó madre entre fragmentos de oraciones a la virgen,
escapulario roto, almuerzo quemado en la estufa,

me soltó madre
y le vi una pequeña herida que poco a poco fue desapareciendo

madre hablaba rumores sobre el árbol que yo no entendía,
quise oír pero el árbol me abrazó con letras como semillas dulces,

tronco calcinado de amor que en átomos escapa,
me besaba y cada beso suyo enmudecía

y huían lenguas como flores del árbol que yo amaba,
madre le rezaba a la virgen para que mandase a un ángel por mí,

foresta monstruosa y ahuecada como una casa de muñecas que a la vez era telescopio,
madre mandó a las bailarinas de cerámica por mí

pero yo las secuestré
y las bailarinas rotas se quedaron para siempre en mi vientre de leña,

y desde entonces se evitó el tema
hasta que comencé a caer del árbol

y fuimos hija sin madre,
madre sin estufa



fragmento de El libro de Legna

jueves, mayo 26, 2011

El mundo que se enrrollaba sobre sí mismo según Foucault

Hasta fines del siglo XVI, la semejanza ha desempeñado un papel constructivo en el saber de la cultura occidental. En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos; la que organizó el juego de los símbolos, permitió el conocimiento de las cosas visibles e invisibles, dirigió el arte de representarlas. El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre.

En Las palabras y las cosas

martes, mayo 24, 2011

Parvati

(hija de la montaña en sánscrito)


Avistar el gran monolito a lo lejos es como decir allá está lo que fue luz que ahora roca. Olores a zona agrícola. Escucho una destrucción joven profetizar una deidad decapitada. El amarillo lleva nombre de estrella. La luz relumbra útil entre nubes e irradia el sánscrito que no hemos olvidado. Me asustan las curvas. Calor y memoria cada vez más cerca. Recuerdo los estados de la última meditación. He visto un ojo pero me da miedo decirlo. He visto un señor ciego con barba. Atestiguo. Tomamos el retorno. ¿Algo muerto? Pajareras abren la ruta disímil hacia el magma. ¿Hay final del camino? La piedra. Aquí está el destino que fue lava.

*
¿Será finalidad subir a la cima? Zopilotes o cuervos sobrevuelan en espirales. La comedora de mariposas medita rodeada del canto de los grillos. Pájaros revolotean sobre su cabeza y ella, impasible, se bruma al horizonte. Decide bajar descalza como de una pirámide. Ella no sabe que pronto ofrendará hojas secas al niño con trompa de muchos nombres.

*
Los pies se resbalan entre ceniza y poliedros de roca afilada. Hay circunstancias que le impiden a la piel tocar la tierra. Por el camino encontré sentada a una mujer que le cantaba mantras como nanas al paisaje. Subir era una pestaña del proceso. La finalidad: calibrar la altura y la piedra para quedarse en reposo. La voz de la mujer lactaba al tiempo.


Hacia/en/desde la Peña de Bernal en Querétaro

viernes, mayo 20, 2011




Me voy a cantarle canciones a Ganesha. Regreso el domingo.
No sin antes invitarte a que escuches Habitado por futuros. Un álbum de canciones del bien querido Moisés Vaca, que armoniza voces, afectos, poesía, anécdotas y la energía creativa de un tesista culminante. Me alegra haber estado cerca suyo mientras las fue inventando. Estas canciones me hacen feliz porque aúnan emociones intersecadas que conducen a un estado generoso y benévolo de empatía y cariño. Dice él que un poco de progressive-folk-twee-indi y yo pienso que otras cosas aún no descubiertas. Con la colaboración de Sergio Vaca, Felipe Vaca, Catalina Pereda y mis intervenciones de risa, poesía e invitaciones ilícitas ¡Qué lo disfruten!

lunes, mayo 09, 2011

Am-e-rí-cans en Austin

Dan ganas de vivir en Austin, pasear por sus calles llenas de estudiantes en sandalias y pantalones cortos, calles llenas de ciclistas y músicos de jazz, calles donde cuentan que hay lecturas de poesía todas las noches, calles con restaurantes para todas las culturas y los paladares, con la universidad incrustada en el medio de la ciudad, un lago que la abraza y la embellece potencialmente, pero sobre todo con una comunidad cálida, amena, una biblioteca con una de las mejores colecciones de literatura latinoamericana de todo el planeta y mucha buena onda.
Gracias a la revista Pterodáctilo por la edición en vídeo de la lectura que tuve en la Universidad de Texas y al Departamento de Español y Portugués por la invitación a leer en Am-e-rí-cans, junto a los poetas Willie Perdomo y Urayoán Noel, como parte de la serie Poéticas para el Siglo XXI A Latin American, Caribbean and Trans-Atlantic Poetry Forum. Agradezco especialmente a la profesora Jossianna Arroyo por la iniciativa y a Lorna Torrado por el texto crítico que leyó como presentación a mi trabajo.
Aquí el vídeo.

sábado, abril 09, 2011


Me alegra anunciar que recientemente me llegó el libro A Megaphone: Some Enactments, Some Numbers, and Some Essays about the Continued Usefulness of Crotchless-pants-and-a-machine-gun Feminism (Oakland, Philadelphia: Chainlinks, 2011) que contiene un texto que escribí en conversación con y traducido por mi amigo Brian Whitener, editor de Displaced Press. El libro recopila textos escritos entre 2005 y 2007 por 75 escritoras de Puerto Rico, Marruecos Croacia, Sudáfrica, Siria, Corea y México, entre otros. Las editoras Juliana Spahr y Stephanie Young decidieron titular el libro A Megaphone inspiradas por la lectura que hice sobre lo que fue el colectivo Las poetas del megáfono, en Ciudad de México. También hablo sobre las poetas que publican en ediciones artesanales y sobre la difusión de las escritoras puertorriqueñas fuera de Puerto Rico. Otras poetas latinoamericanas entrevistadas son Lourdes Vázquez y Rocío Cerón.


Las manos de Jacques Rancière
Ann Arbor, MI
31 de marzo de 2011

Visitar la isla en marzo es diferente porque la calle está llena de ciclistas. Los estudiantes hablan de sus clases de periodismo con entusiasmo mientras esperan a que empiece una función de improvisación en un cabaret en Río Piedras. Fui a la plaza del mercado con Xavier y había una excursión de estudiantes atravesando los pasillos de la plaza como si estuvieran en un museo. La luna está más cerca de lo que ha estado en noventa años. Mi madre cultiva una piña en una maseta y la cuida de las iguanas. Mi hermano escribe un poema y lo comparte. La isla en marzo se llena de acentos argentinos, chilenos y del acento de mis amigas que siempre se me contagia. Omar cultiva zuchinis en una azotea del viejo San Juan. A Dalila le brilla lo impredecible. En marzo subo todos los días una escalera de caracol, camino por las calles y busco poemas publicados en revistas del 50. Encuentro sorpresas. Adriana adopta cactáceas que andaba buscando. Orel conoce el mar. Leí palabras de amor en la falda del Yunque.


Santurce, Puerto Rico.

Marzo de 2011

lunes, marzo 28, 2011

Jocelyn reseña "Candada..." en Palabra de Kitty

Entonces en “Candada” estamos frente a un poemario de fragua templada, con aciertos poéticos transparentes, cargado de imágenes y versos que no por aparentemente sencillos resultan fáciles, por el contrario, se nota el oficio como el siguiente verso del poema Mi siglo: “pegada al suelo, persigo/ una naturaleza insospechada/ que canta su réquiem”. Y es así que Mara persigue desde su “encierro”, “clausura” o parqueo de bicicleta “candada” que nos muestra los espacios mínimos donde se estaciona por un instante la poesía de la vida.

Reseña completa en
: http://kittisallaround.blogspot.com/

miércoles, febrero 23, 2011

Othoniel reseña "Candada..." en El Roommate

Reseña publicada originalmente en el blog de reseñas de libros El Roommate

Mara Pastor. Candada por error. Puerto Rico: Atarraya Cartonera, 2010

Digamos que las coordenadas del último poemario de Mara Pastor, (2009), son un yo enfrentado a unos compañeros de viaje y unos territorios movedizos de la memoria. La pega que une ambas coordenadas es la literatura, no porque sea un libro de poemas, no la literatura como referencia a una tradición intelectual, sino la literatura como una actividad, como una forma de vivir, que condiciona la situación económica, doméstica, emocional y geográfica, de los que se han dejado engañar (como yo) de ese cuento de vivir de la literatura. Cito: “La literatura / me ha podrido la vida que soñé de niña / y le ha hecho una casa sin ventanas/la literatura me tiene de rehén mirando/ hacia la casa, lamentándome”. Y así, la imagen central de este poemario es esa bicicleta que sale en la portada y que es tanto el viaje como la condena (candada). “La bicicleta se transforma en laurel” dice en un momento el yo lírico, refiriendo a la compleja metáfora de Petrarca, mediante la cual thanto la amada (Lauretta) como el poeta se metamorfosean en el poema, en el laurel que es el trofeo del poeta. La bicicleta, la forma de vida, se hace literatura, pero repito, no literatura como escritura, sino como vida, forma de vida, de hecho, incómoda, que se atora “con tantos documentos mal guardados”. Esto me parece algo nuevo en la poesía de Mara, cuyos dos primeros poemarios se caracterizan más por una sensibilidad por la palabra, por la imagen compleja, por el “trazo” dirá Rafael Acevedo del lenguaje. Por el contrario el estilo de Candada por error es mucho más minimalista, menos barroco y más “literario”, en el sentido que he tratado de expresar. El poemario es casi una novela, cuenta una historia. La primera sección “La verdad es pan”, está en diálogo con un tú, con quien es tal vez un amante, un compañero del viaje. En la segunda parte “Conozco a Manuel”, domina una tercera persona, Manuel, una especie de modelo ético de esa vida de la literatura. En la tercera parte, “Cuaderno a mis hermanos” lo que domina es ese terriotorio perdido, ese desterritorio de los aviones y aeropuertos que es habitado por memorias, la casa de los padres, la isla, memorias de contrastes y de lo que la voz lírica dice que “veo desde mi ventana un parque lleno de niños / que juegan, una calle con casas de madera y techos / a dos aguas, como las que dibujábamos en la escuela, aunque entonces no / existían”. Claro, porque en Puerto Rico sólo hay techos de dos aguas en la imaginación, norteamericanizada de la vida, pero no en la realidad. La última sección es un poema largo, bello, que creo reanuda todos los registros narrativos y arcos poéticos del libro: el compañero de viaje, el loco deseado, el desterritorio, y siempre, la literatura como esa forma de vida que permite el viaje candado, el viaje hiriente, pero no un viaje idealizado, ni romántico, una vida como cualquier otra:“el poema se hace cuchillo”, “La mujer continúa escapando de mí / Ella no sabe por qué la persigo. / Yo no sé si la persigo.” Pero uno persigue y persiste, no por fe, sino porque es lo que pasó. La literatura, como cualquier otra de las torturas de la vida, pasa, y se agarra de todo, y nos hace lo que hacemos. Ahí empieza una ética de la literatura, que será tema para muchos libros.

Los dejo con un poemita de este libro que disfruté mucho, minimalista, juguetón y a la misma bien contundente, que juega con uno de esos autores que se interesó más por las formas de vida de la literatura que por la literatura como una cosa estética. Pero antes, una breve nota. Todos los libros de Mara Pastor han salido en editoriales pequeñas en Puerto Rico y México, una que otra versión en el website para auto-publicación lulu.com (donde podrán comprar alguno de sus libros!) y en su website, http://ohdiosarantza.blogspot.com/, y aún así, sus poemas han circulado lo suficiente para crear un grupo de seguidores en distintas partes del mundo, que comentamos su literatura con ella e intercambiamos ideas, y hacemos comunidades literarias. ¿Qué más queremos cuando escribimos? Por ahí, con Mara y con otros escritores jóvenes, podemos empezar a proponer otras formas de hacer (o de publicar) literatura, que prescindan de los grandes editoriales que nos venden libros terribles por 30 dólares que apenas circulan. Hoy, con colaboraciones entre editoriales pequeñas en distintos países y la comunicación que se establece en la blogosfera, los escritores pueden crear comunidades de lectores más sólidas y valiosas que con las horrorosas multinacionales, “mal necesario” de las otras generaciones cuando querían buscar comunidades afuera de sus circuitos nacionales. Sólo una idea, sólo por ponerla a rodar.

Conozco a Manuel
desde que lee a Bolaño
siempre que he visto a Manuel
hemos hablado de Bolaño
Manuel lee a Bolaño todo el día
y toda la noche porque
Manuel no duerme.

Me pregunto qué pasa
si Manuel lee a Bolaño
como cuando cae
un árbol en un bosque
que nadie escucha.

Luis Othoniel Rosa (Bayamón, 1985), está terminando una tesis titulada Anarquismos literarios: Macedonio y Borges. Su novelita, Otra vez me alejo saldrá en los próximos meses en Entropía (Buenos Aires).

jueves, febrero 10, 2011


Si están en Ciudad de México, este 16 de febrero a las 9.30 Hrs en el Teatro Bar El Vicio, no se pierdan:

Instantáneas Sonoras

Espectáculo al estilo café-concierto que conjunta la música de cabaret clásica y el inovador Cineamano, técnica de dibujo en vivo sobre proyección, para ofrecer una velada sonora y visual inolvidable.

Disfruta las melodías de autores tan clásicos como Kurt Weill y Gerschwin pasando por compositores más extravagantes como Britten, Poulenc y Schoenberg hasta los tangos de Piazzola y Gardel. La música estará a cargo a cargo de la soprano Catalina Pereda y el pianista Gonzalo Gutiérrez, con Arturo López Pío en el Cineamano.

Hora: 9.30 pm
Lugar: Teatro Bar El Vicio, Madrid 13, Col del Carmen, Coyoacán,
Metro Coyoacán, Línea Verde
Cover: 120 pesos

jueves, febrero 03, 2011

Delineando espacios sin condición:
anotaciones sobre Derrida y Cortázar

En el ensayo “La universidad sin condición”, Derrida expresa su intención de hacer una declaración que simultáneamente sea un llamado. Para Derrida, el espacio de las nuevas Humanidades debe “pensar al hombre”. La condición de la institución universitaria es que este espacio siga siendo un lugar de resistencia crítica “frente a todos los poderes de apropiación dogmáticos e injustos”(3). La universidad, definida en términos derridianos, debería ser ese espacio en el que la “verdad primordial es el derecho a decirlo todo, aunque sea como ficción y experimentación del saber, y el derecho a decirlo públicamente”.

Por otro lado, en el texto de Julio Cortázar La imagen de John Keats[1], el escritor propone escribir en cualquier espacio bajo las leyes del espacio poético, el cual debe responder “a la mayor libertad de expresión” (18). Al comienzo del texto Cortázar critica el afán categórico del académico, al hablar de lo incatalogable de la obra de Keats:

Un libro romántico, aplicado a su impulso y a su tema con fidelidad de girasol. Es decir, un libro de sustancias confusas, nunca aliñadas para contento del señor profesor, nunca catalogadas en minuciosos columbarios alfabéticos. (15)

Ambos modos de pensar espacios tienen en común que abogan para que la condición sea la no-condición y que reformulan lo que consideran académico. En esta reflexión quisiera comparar la concepción espacial que define y por la que aboga Derrida en “La universidad sin condición” con la que se desprende del texto de Julio Cortázar La imagen de John Keats.

Para Derrida, el “espacio público” es lo que singulariza la universidad de otras instituciones. En esta línea de pensamiento, entiende que la literatura se convierte en el “espacio público simbólico” (4). La reflexión de Derrida remite a la universidad, pero en un sentido más amplio es un análisis del funcionamiento de los espacios que producen las condiciones necesarias para el libre albedrío. El ensayo “La universidad sin condición” es más bien una defensa, o un manifiesto en pos de la creación. La contradicción estriba en que el espacio concebido promete adquirir una responsabilidad que no se agota en el acto de saber o de enseñar (14).

En el caso de Cortázar la pregunta sobre libertad está estrechamente ligada al uso del lenguaje. El escritor delinea un espacio literario no clasificable para hablar críticamente de Keats, al entender que es este uso no categórico del lenguaje el único, cual traducción, que consigue trasladar una noción de lo que significaba el lenguaje para el romántico:

Como los idiomas que se concitan en todo esto; como la montañesca abrumación de citas: como el lenguaje que me ha dado la gana de emplear. (16).

De este fragmento también me interesa destacar el empleo de la símil para definir el uso del lenguaje en el texto. La símil es la figura que a nivel retórico produce el efecto de melancolía en el lenguaje del que nos habla Galende en La oreja de los nombres, ése que es precario y que “nombra y nombra lo que siempre será otra cosa” (99). La símil funciona a partir del rastro. El “como” que ejecuta el funcionamiento de la símil es una prolongación que separa de manera definitiva los dos objetos que se quieren acercar. La emblemática escena en la que Orfeo se voltea, tronchando para siempre el regreso de Eurídice del Hades por nombrar  el arquetipo más usado para hablar de la tristeza melancólica. Esta escena puede entenderse a partir de la correspondencia espacial de la simil. Acercar las dos partes en las que se quiere significar una correspondencia es imposible en tanto el “como” queda inscrito como ese rastro irrebasable entre los amados. Cortázar, consciente de estas distancias, prefiere hablar “de un pasado con lenguaje de presente” (16) , perpetuando una actitud que privilegia un “como si” atemporal, como si no hubiera descontinuidad. Más adelante recalcará sobre el tono que le quiere dar a su escrito que: “También esto es fidelidad a mi poeta, porque el tenía una aptitud pavorosa para quedar mal con todo el mundo en la república literaria” (16). El autor vuelve a privilegiar el acto performativo que simula una aptitud de libertad temporal versus cierta aptitud vinculada al espacio “literario”. En este sentido, el ensayo busca hablar sobre la poesía de Keats a través de un método que reproduzca ciertas cualidades de la escritura del poeta y simultáneamente defiende la posibilidad de hablar de lenguaje, academia y escritura desde otro lugar no categorizable, no censurable, cuya condición sea, tal como en el ensayo de Derrida, la no-condición.

[1] Julio Cortázar, La imagen de John Keats. Madrid: Alfaguara, 1996.

martes, enero 25, 2011





Cactáceas

Esa novedad a esquina y aire de las casas nuevas se esfuma cuando se habita de plantas. Cuando se escogen otras casas para ellas, cuando les preguntas, ¿en dónde quieren vivir, siemprevivas, cactáceas de este reino que aún yo desconozco, ustedes díganme, hacia dónde van con esos pájaros?

Salí a tomar el sol
Me senté al otro lado del estacionamiento a leer poemas de Charles Simic. La casa es de piedra y aún se siente como una persona recién conocida. Leo el poemario Alquimia de Tendajón. Un obsequio de bienvenida. Me miré los dedos y vi que me los había quemado al apagar un incienso que puse para que hubiera más cosas en la casa, más olores. En eso llega mi vecina a quien acabo de conocer hace dos días. Traduzco desde mi casa hasta pasado el medio día. Me sorprendo de la facilidad con que traduzco al ritmo de su música. Ella cocina para los vecinos y escucha música de todo género y canta y la gente la visita y se ríen. Parece una persona feliz.

En estándar
Estoy aprendiendo a conducir estándar en Ciudad de México cloche/primera/acelera/cloche/segunda/acelera/saca cloche/ se apaga/cloche/primera/acelera y así// se me apaga el carro y es como cuando olvido un verso en un poema memorizado que recito en público, se me apaga la voz, y vuelve y sigue el poema como si nada hubiera ocurrido/primera//ahora enciende/

Lunas de Júpiter
El atardecer desde la azotea de un apartamento en el centro con unos amigos. Desde allí vimos aterrizar un helicóptero lleno de policías encapuchados en el techo de un edificio cercano. Quise verlos con el zoom de la cámara. Tomamos algunas fotos con poca definición. Luego alguien intentó encontrar una escena de Koyaanisqatsi que nunca apareció. De regreso, fuimos por el nuevo paseo peatonal de la calle Madero. En el paseo de peatones vimos a un señor que observaba por un telescopio. Te permitía ver a Io, Gamínides, Calisto y Europa junto a Júpiter por 15 pesos.

sábado, enero 08, 2011

:despertar aquí.
vemos el mar a lo lejos y el viento-
que lo mueve todo y nunca es el mismo-
cuenta rumores de olas a los bambuzales.