El concepto “ut pictura poesis", también conocido como écfrasis o "the depiction of a work of visual art in a poem" (Norton: 551), nos remite al Ars Poética de Horacio.
Son muchas las referencias en la literatura hispánica sobre escritura y pintura como materias homólogas. En la obra cumbre de la literatura española, Don Quijote se expresa con arbitrariedad sobre las disciplinas pictórica y literaria. En el capítulo LXXI de la segunda parte de la obra, el Quijote le dice a Sancho: “De esta manera me parece a mí, Sancho, que debe de ser el pintor o escritor, que todo es uno, que sacó a la luz la historia de este nuevo Don Quijote que ha salido; que pintó o escribió lo que saliere” (Cervantes:823). La equivalencia entre pintura y escritura en la obra de Cervantes ha sido estudiada minuciosamente en años recientes(Riley: 102).
Por muchas generaciones, la crítica se acercó al concepto de menera prescriptiva (la poesía debería ser como pintura) más que analógica (poesía, como pintura, actúa de determinada manera). Existen trabajos críticos que podrían considerarse pioneros en la problematización del concepto, como por ejemplo el de Gotthold Ephraim Lessing, quien en el siglo XVIII escribió “An essay on the limits of Painting and Poetry”, en el que analiza las diferencias de aproximación a ambas disciplinas y las fronteras del epítome clásico (Lessing: 553).
Sin embargo, durante el siglo XX los acercamientos críticos al concepto también denominado como “écfrasis” han procurado problematizar y complejizar el tópico horaciano. En su ensayo “El arte verbal de los poetas pintores: Blake, Rousseau y Klee”, Jakobson expone que existe una “notable analogía en el papel de la gramática en la poesía y la composición pictórica, basada en un orden geomértrico latente o patente en una rebelión contra las disposiciones geométricas” (Jakobson: 132). Como ejemplo de la complejidad crítica de la expresión pictórico-poética, el teórico realiza diágramas matemáticos que señalan paralelismos geométricos entre la representación de elementos en las pinturas de Blake y cómo concuerdan con la distribución de los sustantivos en el poema, que denotan los elementos pintados.
ESCHER, MC. "Drawing Hands". Ilustración
HORACE. Ars Poética. Norton Anthology Theory and Criticism. Norton and Company; New York, 2001.
JAKOBSON Roman. Ensayos de Poética. Fondo de Cultura Económica; México, 1973.
LESSING, Gotthold Ephrain. Norton Anthology Theory Criticism. Norton and Company; NY, 2001.
RILEY, E.C. “Don Quixote: From Text to Icon,”. Cervantes 8 special issue (1988): 103-15.
Veo que si, te sirvíó mi texto sobre Ecfrasis, citas varias cosas de él. Este trabajo sobre Ecfrasis es mi investigación personal, hay casi nada de información, por eso me da gusto de que te haya servido.
ResponderBorrar"Ut pictura poesis" y Écfrasis son cosas distintas.
Saludos.
Tu aplicas el concepto al texto de Ponce y las pinturas de Klimt, lo cual es otra cosa, y lo haces muy bien. Pero no incluyes la definición horaciana. La equivalencia entre "ecphrasis" y "ut pictura..." aparece en Theory and Criticism, Norton Anthology, página 553. Tanto en el ensayo de Lessing, como en el Ars Poética y en toda la bibliografía que he buscado los conceptos se usan de modo homólogo. Si difieres y me puedes aclarar los términos te lo agradecería, aunque esas divergencias en cuánto a la aproximación al término las meciono en el tercer párrafo. Esto es la introducción de un trabajo sobre dicho concepto en el poemario "Sobre los Angeles" de Rafael Alberti, lo que no menciono porque lo estoy escribiendo ahora mismo. No cito tu trabajo, Magda. Quizá en la definición de écfrasis que das de "entendida justamente como la representación verbal de un objeto plástico" lo que es una definición bastante genérica, y creo que es lo único que se parece o que alude, si en algo, a tu obra. De hecho volví a él para corroborarlo. saludos
ResponderBorrarNo-menclatura aclarada con la definición de Norton. :->
ResponderBorrarNo, no es otra cosa, la Écfrasis es en sí, se puede aplicar adonde el mismo texto la de, la guarde, sea este el de García Ponce o en otro que la contenga y que hay que descubrir, por supuesto.
ResponderBorrarNo, no incluyo la horaciana porque nada tiene que ver con mi trabajo de investigación que es con narrativa. Más adelante veré si hago una apostilla al respecto para fundamentar más ampliamente lo que ahora te comento.
La bibliografía que muestras está en inglés, yo trabajo solamente con la poquísima que hay en castellano, pero más trabajo intentando hacer crítica-teórica sin bibliografía, yo sola, a partir siempre del texto narrativo. A ver que tal sale.
Saludos, ya me despido.
(Ah, la definición que doy de Écfrasis no se si sea genérica o no, no me he detenido en eso, pero me gusta que lo digas porque me gusta que sea genérica. Pero lo que si se es que es excelente y abarca lo que quiero decir en esa apostilla).
caramba...había leido a cortázar cuando era muchacho y era obvio que el escritor reputado llevaba a cabo una paráfrasis de varios textos visuales, sobre todo surrealistas. hay artículos muy interesantes del profesor de Armas sobre Cervantes y la pintura italiana en los que se explaya en torno al cencepto que ustedes pergueñan. lo que no sabía es que uno podía apropiarse de ideas y conceptos clásicos como si fueran longanizas colgando. por cierto, que buena está la pelirroja esa de klimt, ecfrásicamente hablando.
ResponderBorrarPastor:
ResponderBorrarMe ha gustado su entrada crítica y cometo el atrevimiento (usted puso la bibliografía primero) de pasarle unos textos que quizás pueden tirarle de los ojos. Tal vez ya los conozca. De todos modos, gracias por el texto y suerte con el artículo.
1. Humberto Huergo Cardoso; “Las Soledades de Góngora, ¿'lienço de Flandes' o 'pintura valiente?" La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico, 2001 Apr-Sept; 6 (20-21): 193-231.
2. Gilles Deleuze; Francis Bacon: logique de la sensation. Paris: Editions de la Différence, 1984.
su nombre me recuerda a la noche oscura del niño avilés. miré y tienen el libro de deleuze y bacon en la biblioteca, para mi conveniencia, traducido al inglés, y de La Torre dicen que no reciben la revista desde el 2000, pero iré a verificar. muchas gracias, y espero que si tiene una babel en un mangle no sea como la de Brueghel, que es la más que me gusta pero me temo que en un mangle se hundirá como venecia en 50 años según la bbc. aunque fíjese, en el mangle el agua es salada así qe se infla el sedimento y permite que Babel flote. eso es una de las cosas que los científicos quieren hacer con venecia, salar las aguas para que la arena expanda. la otra opción es amurallar la ciudad, pero eso me parece lo mas antiveneciano.
ResponderBorrarpues fíjese...lo que hay que hacer es lo que los aztecas en tenochtitlán. es decir, secar los canales. ya los futuristas, con marinetti a la cabeza, lo proponían hace unos añitos. pienso que lo mejor es mudar venecia para el hotel bellagio en las vegas. sale más barato y le daría algún sentido histórico a nevada o a los estados unidos.
ResponderBorrarRhizophora o trompe l’oeil
ResponderBorrarPastor, en verdad no soy dueño de la Babel, es más una condición acústica que hace de las lianas del mangle devenires del ruido o lo mismo en dirección contraria. Su horizontalidad es más bien una sinestética vertical. Una moña con habitaciones para el extraño. Aunque algo hay de la bayoya extraordinaria del niño Avilés, o la multiplicación atroz de maldades del bueno de Brueghel. La Babel que recorro es un sueño abandonado, una ruina por el castigo de algún dios iracundo que creyó que aquella torre era un pipi soberbio. Ahora con el detritus de los días, la extranjería sigue su labor pero arma una madriguera que no se sabe si es cultura o desbordamiento. De hecho ya no importa. Es más un escondite o puesto de mira muy limitado que el rastro de alguna civilización o proyecto de futuro desatiende. Mi mangle (lo digo por familiaridad), de hecho, ha sufrido los embates de diversos proyectos modernos de desecado. Los higienistas del XIX, creían que su olor era caca, los desarrolladores del XXI igual. Usted ha visto los basureros que el isleño le dedica. Como ya sabe, además, estos imposibles espacios extendidos sobre sedimentaciones de babote siempre hunden o quiebran las grandes edificaciones. Nunca he tenido allí alguna imagen profética o analógica que inaugure algún relato fundacional de guerra y exterminio, o pathos turístico. Tampoco ensaya kiosquitos para la Historia en la Plaza de los Elegidos por la Memoria.
Por otro lado los préstamos interbibliotecarios bregan en algunos sitios y lo de La Torre, con poner algún pana en la isla tras la presa lo resuelve. Si publica su artículo, deje pistas para el viajero.