viernes, febrero 03, 2012

Urayoán Noel

Urayoán Noel
Única P. a la Izquierda
Tomas de una siudad post-colapso
En Hi-Density Politics
New York: BlazeVox, 2010
¿y cómo suena la canción
silente que nos une?
sibilante silabeante...
nuestro aliento es nuestro edén
(Pietri)
¿Y si fuera justamente el poema, lo poético mismo esa
muerte inmanente y propia de la vida? ¿Un gran poema
narrativo, la única historia que se cuenta siempre, que
se dirige uno a sí mismo, la poética de lo propio como
reconciliación, consuelo, serenidad?

Jacques Derrida, en La tarjeta postal.
la siesta

estás dormido
acurrucado
a expensas de los truenos
que en vez te arrullan

nunca duermes en la tarde
pero hoy tu cuerpo ha hecho
una pausa inevitable

tu sueño ha querido decirle algo
a tu vigilia
calmar su ansia

evitas dormir en la tarde
porque despiertas más cansado
pero hoy no podrías
despertar más cansado
Elena, Szymborska, la fruta


Despierto.

Hay un hermoso plato de fruta cortada listo para ser desayunado. Tiene fruta estrella, papaya, manzana, guineo, pera. La fruta estrella, carambola, está estratégicamente acomodada para resaltar la belleza del plato.

El está a diez días de entregar su tesis de doctorado, pero sigue cortando fruta en la mañana. Es una buena señal, pienso.
Me siento en mi escritorio. Abro mi email.
Mientras saboreo la fruta que amorosamente me prepararon, encuentro que el último mensaje contiene una nota que Elena escribe hoy sobre la muerte de Szymborska: 

Elena, Szymborska, la fruta, el gusto que causa la literatura cuando te mueve, el amor por algunos autores que nos han cambiado la vida, los correos que alegran la mañana. En el artículo Elena habla también de Zbigniew Herbert, otro poeta que no me canso de leer. Es sin duda un lindo y merecido homenaje. Yo también hubiera querido visitarla, si ella me lo permitía.  

jueves, febrero 02, 2012



Así es. Boca en las manos. Ojos en los dedos.
[He vuelto a bloggear.  Estoy escribiendo ensayos. Siempre que escribo ensayos o leo ensayos, mi vida bloguera florece. También desactivé mi cuenta de facebook, comencé a despertarme más temprano y tomo vitaminas. Estoy tan ocupada que casi no veo a mis amistades cercanas. Y muchas no viven en este país. Por eso cuando visito los tumblr o los blogs de mis amigos es como estar en pedacitos de su imaginación. Se arma una buena fiesta. A veces hasta conversamos.]

I .…dejando que se escribiera lo que se quisiera escribir, prestando mi cuerpo a las voces que desde ‘mí mismo’ se llamaban, ellas, ningún control, sino éste: exclusión, cuando momentos decisivos, de todo lo que no fuera exacta exactitud, nunca pude escribir sino cuando una intensidad, una emoción, una música me permitía y me obligaba a hacerlo: sólo escribí nombres, prestados nombres.

III. -Y alegría de escribir así: no conociendo sobre Gabriela Mistral sino unos cuatro o cinco estudios, escribir conociendo de mi “campo de investigación” solo los poemas que quise conocer y algunos textos en prosa. Alegría de no haber tenido tiempo-linda excusa- para leer, releer, los textos de estos últimos años de Derrida, todos ellos sobre el nombre; alegría de no haber tenido tiempo para trabajar a Heidegger como lo que Heidegger es, problema, cuestión, del nombre propio. Adorada falta de tiempo que me impidió retomar un trabajo sobre los nombres en Levinas; alegría, en una palabra, de afirmar esta necesidad: mi necesaria irresponsabilidad, siempre supe que se trataba sólo de esto: si escribir para escribir después- después significó, si no únicamente, siempre, en la Segunda escena, un después de escritura-sobre Gabriela Mistral una interpretación ni “verdadera” ni “falsa”, pura cuestión de fuerza y de ritmo, para acabar con las interpretaciones innecesariamente irresponsables de su poesía; satisfacción de saber ya que, al menos, nadie podrá escribir más sobre el poeta sin informarle antes, desdichados, sobre la operación de un árbol, sobre la operación de un madre, sin un previo, intenso y doloroso trabajo sobre sus nombres, sobre sus firmas.


fragmentos de Desolación cuatro
-tu prestado nombre, Cecilia.

Patricio Marchant en Escritura y Temblor
Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2000.

este texto es tanto, pensé, y oprimí publish post
decía hombre y era hombro
él piensa que suena mejor así:
o la vocal ciega:
o ya no hay que candarse al error sino contemplarlo:
o esta imagen:


u otra vez el poema SUBIECTUS de rebeca yanke:

SUBIECTUS
antes quise decir
cómo me sentí
y en lugar de
sentido dije
sentodo y
concluí que
con el error
me sentía
más yo


Rebeca Yanke en Infinitos corpúsculos, Málaga: Colección Puerta del Mar # 118, 2010
CONVOCATORIA
Antología de poesía puertorriqueña
para Punto de Partida


Por la presente convocamos a escritores a formar parte de un número especial de la revista Punto de Partida dedicado a la poesía puertorriqueña, a publicarse en México durante el 2012.

Estamos invitando a escritores y ensayistas a presentar ensayos breves [de 2 a 3 páginas a doble espacio] con el fin de incluir un dossier críticosobre poesía puertorriqueña que acompañe la selección de poesía. Se prevé que los ensayos servirán también como guía para seleccionary contextualizar los textos poéticos.

Queremos publicar una antología dirigida al público mexicano en donde se presente una panorámica no-cronológica de la poesía puertorriqueña del siglo XX hasta nuestros días. Hemos pensado que una manera de dinamizar y actualizar el contenido (¿qué es una antología, al fin y al cabo?) es hacer que gire en torno a los ejes temáticos, tendencias y debates que se presentan de manera reincidente en la poesía puertorriqueña.  Por esta razón, hemos desarrollado una lista de posibles temas que nos gustaría utilizar para dar forma al libro.

La revista Punto de Partida se distribuye de manera gratuita en escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de México (UNAM). La antología tendrá una extensión de alrededor de 80 páginas.

Los textos recibidos serán sometidos a selección editorial. El envío de los mismos no garantiza su publicación.  La fecha límite para enviar ensayos es el 1 de marzo de 2012.

Reciban un saludo cordial,

Nicole Cecilia Delgado
Mara Pastor


Si tienes escritos que hablensobre alguno de los temas sugeridos a continuación o quieres proponernos algo,escríbenos a:
nicolececilia@gmail.com
mara.pastor@gmail.com


-Vanguardias puertorriqueñas
-Poesía indigenista
-Poesía en tiempos del ELA
-Poesía y nacionalismo
-Poesía interdisciplinaria
-Neo-vanguardias
-Poesía y Vietnam
-Poesía Queer
-Delirio,locura y encarcelamientos
-Diáspora/Migración/PoesíaNuyorrican
-Libro-objeto/EdicionesArtesanales
-Poesíavisual
-Metáforasde siglo
-Elsoneto y la décima en la poesía de PR
-Caribe,Calibán, antropofagia
-Logótico en el trópico
-Poesía,slam, hip-hop
-Poesíay ciencia ficción
-Tecnologías de publicación y distribución de poesía
-Revistas y colectivos
Zona de carga y descarga
Guajanas
Filo de juego
Sótano
Derivas
Nómada
Hotel abismo
Agentes catalíticos
La secta de los perros
Atarraya Cartonera
etc…etc…

miércoles, febrero 01, 2012

fragmento de EL NUEVO ARTE DE HACER LIBROS
Ulises Carrión


¿QUÉ ES UN LIBRO?


Un libro es una secuencia de espacios.
Cada uno de estos espacios es percibido en un momento diferente - un libro es también una secuencia de momentos.
Un libro no es una caja de palabras, ni una bolsa de palabras, ni un portador de palabras.
...
Un escritor, contrariamente a la opinión popular, no escribe libros.
Un escritor escribe textos.
El hecho de que un texto esté contenido en un libro, procede sólo de las dimensiones de este texto; o, en el caso de una serie de textos cortos (poemas, por ejemplo), de su cantidad.
...
Un texto literario (prosa) contenido en un libro ignora el echo de que el libro es una secuencia autónoma espacio-tiempo.
Una serie de más o menos textos cortos (poemas de diversos autores) distribuidos en un libro, siguiendo cualquier orden particular revela la naturaleza secuencial del libro.
Lo revela, es posible que lo use, pero no lo incorpora o asimila.
...
El lenguaje escrito es una secuencia de signos que se expanden en el espacio; la lectura de los cuales sucede en el tiempo.
Un libro es una secuencia de espacio-tiempo.
...


Los libros existen originalmente como continente de textos literarios.
Pero los libros, vistos como realidades autónomas, pueden contener cualquier lenguaje (escrito), no solo lenguaje literario, sino cualquier otro sistema de signos.
...
Entre los lenguajes, el lenguaje literario (prosa i poesía) no es el más adecuado a la naturaleza de los libros.
...
Un libro puede ser el continente accidental de un texto, la estructura del cual es irrelevante para el libro: estos son los libros de las librerías y bibliotecas.


Un libro también puede existir como una forma autónoma y autosuficiente, incluyendo también un texto que enfatice esta forma, un texto que es una parte orgánica de esta forma: aquí empieza el nuevo arte de hacer libros.


Referencias

* Ulises Carrión. El nuevo arte de hacer libros, publicado en "Second Thoughts", Void Distributors, Amsterdam, 1980.

* Ilustraciones. Ver también el artículo de Ulises Carrión por Raphael Rubinstein en The Silo: [http://thesilo.raphaelrubinstein.com/]





Gracias por toda la poesía, Wislawa Szymborska.
Celebro tu vida y tu partida "tranquilamente y en sueños".

Nació.
Así que él también nació.
Nació como todos los demás.
Como yo, que moriré.

Fragmento del poema "Urodzony", traducido al inglés "Born" en el libro No end of fun, 1967. Mi traducción al español.

jueves, enero 26, 2012

Sabiduría ciborg


Moisés se sentó frente a mi escritorio con la guitarra.

Tocó tres notas musicales y me dijo: "Así se vestiría alguien para ir a un funeral".

Se refería a Neil Harbisson de quien acababa de leer en este artículo. Está lleno de ideas maravillosas sobre el color, la música, lo bello, el futuro. Desde ahora pensaré distinto de todo lo que percibo al ver y oír. Se trata de frecuencias. Cada persona irradia una melodía diferente, sin duda. 



"Si eres un poco raro quieres ser normal. Si eres muy raro, aspiras a que te lo reconozcan"
"Solo como platos que suenen bien. Ensaladas"

"-¿Y con qué irías a un entierro?
-¿A un entierro? Con azul, lila y naranja (do-mi bemol y fa sostenido)"

"El mar es monótono -añade-. A mí lo que de verdad me gusta son los supermercados"

"No somos blancos ni negros, somos anaranjados"

"Aquí tengo todas las notas para hacer una canción. 
Si yo fuera el encargado, ordenaría todo de otro modo, 
formando melodías. El supermercado es maravilloso, 
mejor que el bosque, el bosque es muy aburrido"

"Poemas para fomentar el turismo" en la Feria Internacional del Libro de Cuba



-->
Presenté los Poemas para fomentar el turismo por primera vez en Tijuana (Caracol Tijuana) y ahora lo voy a presentar en la Feria Internacional del Libro de Cuba, dedicada este año a los grandes pueblos del Caribe. Además van algunos editores y poetas de la editorial con la que llevo colaborando hace justamente un año, Proyecto Literal (Javier Raya y Jocelyn Pantoja, México; Javier Norambuena, Chile; Nicole Cecilia Delgado, Puerto Rico, y de Cuba Jamila Medina). 

El libro tiene muchos poemas de viaje escritos en muchas ciudades diferentes (Marruecos, Ciudad de México, San Juan, Madrid, Ann Arbor, Londres). También tiene una novela en verso scifi protagonizada por Hikari y Maduk y que se titula Llámame LácteaLa primera edición la publiqué con la editorial La secta de los perros en una tirada pequeña con diseño de Gretchen López que hasta el momento ha salido solamente en México. Fue una primera edición que hicimos en cinco días en comunicación epistolar continua y de la que estoy muy agradecida.

El titulo alude a un libro de cuentos que escribió Emilio Belaval titulado Cuentos para fomentar el turismo. Este libro es una pieza rara y maravillosa de la literatura puertorriqueña de la década del treinta. Son cuentos terribles y realistas, fríos y  muy originales en su uso del lenguaje, conmovedores en su tragedia.

Este libro es, entre otras cosas, sobre viajes pero también es sobre ser estudiante y sobre la sensibilidad que esto produce en estos tiempos. Por eso ahora le añadí un poema largo que se titula Los estudiantes y cambié el orden. El poema es una respuesta a Los profesores de Nicanor Parra. Cada uno de estos poemas ha sido escrito durante los años que he estado estudiando postgrado en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor. El “estar” estudiante durante estos años ha sido un proceso de aprendizaje intenso y bello, en muchos momentos; arduo, cuesta arriba, en otros: vital siempre. Si, "estar", algo así como un gesto del tránsito, un estado de la materia. Lo que ha sido constante de alguna manera ha sido viajar mientras "estoy" estudiante. Hacer comunidad, amigos y hacer activismo mientras “estoy” estudiante. Viajar, escribir, publicar poesía, enseñar porque "estoy" estudiante. Entonces va ese poema.

Esta edición cubana del poemario lleva una portada nueva diseñada por la talentosa Lorraine Rodríguez, siendo esta nuestra segunda feliz colaboración pues Lorraine también diseñó los dibujos de El origen de los párpados (2008). 

La presentación del poemario está pautada para el viernes 10 a las 4:30 p.m. en el Centro Dulce María Loynaz en una mesa de presentación y lecturas de poesía actual puertorriqueña, junto a mis paisanas Nicole Cecilia Delgado y Etnairis Rivera. Además ese día hablaré de la poesía de mi querida amiga, poeta y editora Nicole. También voy a estar en una mesa de discusión sobre la poesía caribeña actual (el martes 14 de febrero a las 2:00 p.m.  en la mesa expositiva: "La crítica y la literatura actual del continente"), voy a dar una conferencia sobre Poesía puertorriqueña durante la Guerra Fría (mi tema de tesis, el sábado 18 a las 11 a.m. en el salón Nuestra América de la Cabaña) y leeré el jueves 16 de febrero en el Pabellón Cuba a las 11:45 a.m. junto a otros poetas.
 
¡Allá nos vemos!

miércoles, enero 25, 2012

yashira, yamayra, yoalis
yaira, yuelis
yanelis yuiza voy para cuba! :D

lunes, noviembre 14, 2011

este día comenzó
en un bosque que nunca estuvo
en las películas de lars von trier
aunque yo era un cuerpo
de mujer con cabeza de venado
en medio del dolor de los dientes
entonces tu tenías al venado
ronroneando en la costa tatuado
junto al mar como en un cuento
que subieron en youtube.

"Hay una canción capítulo pero está rotao y es inútil decirlao en pedacitos" (sic) a todos los que entienden, ¡¡ya mismo termino el primero!!

Tesis VI
To articulate the past historically does not mean to recognize it “the way it really was” (Ranke). It means to seize hold of a memory as it flashes up at a moment of danger.  
Walter Benjamin

[Foto de Alejandro Bidegaray]

sábado, noviembre 12, 2011






Mucho que bloguear, pero ¿cuándo?
Por el momento, esta niña con su comitiva de triciclos y bigotes en rieles.
¿Hacia dónde van?

sábado, octubre 22, 2011




Poemas para fomentar el turismo está disponible en la Feria del Libro del Zócalo en el stand de Purpuramar Libros (180 de la Carpa de editoriales independientes) hasta el 23 de octubre y en la Cooperativa Tzikbal (Pabellón Copilco, Eje 10) en la Ciudad de México, por tiempo indefinido.

jueves, octubre 13, 2011

Lectura magistral de José Kozer en el Palacio de Bellas Artes
















Estaré moderando hoy la lectura magistral del poeta José Kozer en coyuntura con las actividades del Festival de Poesía Internacional Vértigo de los Aires. La lectura comienza a las 7:00 PM en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

También, ya está disponible en línea la entrevista a José Kozer sobre traducción de poesía "Ya fui santo, no necesito volver a serlo" en la Gaceta Literal, número 41, páginas 12-14.


miércoles, septiembre 21, 2011



aquí estoy, tijuana es una nube impenetrable desde el avión, un chihuahua miniatura llamado bombón, un volky con siete poetas dos guitarras y cinco maletas dentro, una intervención de víktor ibarra, una caminata interminable bajo el sol del mediodía, la sensación de no poder dar cuenta, un bar con un poco de caribe, detroit, ciudad postindustrial, una calle con mujeres semidesnudas en las puertas de cada botánica, el sueño de visnu de david meza, un burro pintado de cebra en la acera para que los turistas se retraten, cansancio atroz de horas en la vigilia, tacos de pescado y resurección de la brisa, espera de los amigos, maletas desperdigadas, presentar los poemas para fomentar el turismo al borde de la frontera, agradecer el descanso.

jueves, septiembre 15, 2011

Lata de reservas


para perpetuar la clave
de cómo un cuerpo concluye otro,
de cómo el hombre, a fuerza de cicatrices,
se va haciendo bosque perfecto,
ciudad de cáscara,
selva de aire
Vanessa Droz
Hoy mientras hablaba con María
noté que una antigua
cicatriz que tengo desde niña
en mi dedo pulgar izquierdo
se enrojecía nuevamente.

He querido ignorarla
aunque cada vez la herida
retrocede en el tiempo
y parece haber ocurrido hace poco.

Tendría trece, catorce o quince
y me hice una herida con el filo
de una lata de reservas.
Algo tan nimio y mal sanado,
pensé. Hasta ha vuelto el ardor
de la piel regenerada y frágil.

Le dije a María lo que había ocurrido.
Ella abrió los ojos,
se puso la mano en la frente
y buscó en su cuerpo alguna cicatriz
de regreso a su infancia,
o una infancia de regreso en la cicatriz,

por si había sido el momento
de reconocer la herida común
en los caparazones,
por si era que al unísono dijimos
algo que nos regresó en el tiempo

como si la herida hubiera oído
y se hubiera quebrado de callar,
como si las cicatrices hubieran
dado el grito de guerra, despertad,
cicatrices del mundo, doled.

martes, septiembre 13, 2011


caracol

“Contemplaba un caracol—uno solo—pensaba Esteban en la presencia de la Espiral, durante milenios y milenios, ante la cotidiana mirada de pueblos pescadores, aún incapaces de entenderla ni de percibir, siquiera, la realidad de su presencia. Meditaba acerca de la poma del erizo, la hélice del muergo, las estrías de venera jacobita, asombrándose ante aquella Ciencia de la Forma desplegada durante tantísimo tiempo, desplegada frente a una humanidad aún sin ojos para pensarla. ¿Qué habrá entorno mío, que esté ya definido, inscrito, presente, y que aún no pueda entender?”


Carpentier, Alejo. El siglo de las luces. Compañía general de ediciones, S.A. México 1962, 155
Fragmento cortesía de la caracola de María Robles

septiembre/octubre:





proyectos por emerger


  • Comentario al poemario Yoga: Divulgación de Telos/Virga (Primer Volumen), del poeta Manuel Barrios (Uruguay, 1983) para la colección Limón Partido, Editorial Literal, Ciudad de México.

  • “Ya yo fui santo, no necesito volver a serlo”. Entrevista a José Kozer sobre traducción de poesía para la Gaceta Literal, Ciudad de México, Número 41.

  • “Efecto del halo”, editora invitada para Just Magazine: [Justzine: literature under severe constraint]

  • Reseña de Humedales, Limón Partido, 2009, de Javier Norambuena (Chile, 1981) para El roommate.
  • "La cucaracha en el hombro de Pablo", poema para la antología Mi país es un zombi, Ciudad de México.

viernes, julio 08, 2011

martes, junio 14, 2011

Lo infinito, el artista y lo finito mismo

Ningún verdadero artista es reducible a los callejones sin salida colectivos, aún cuando comparta públicamente sus enunciados. Su obra traza un camino medio entre romanticismo y nihilismo, y reinventa en cada oportunidad una idea original de lo infinito real, aunque pocas veces sea explícita. Esa idea equivale a tomar lo infinito como si no fuera otra cosa que lo finito mismo, dado que se lo piensa, no en su finitud objetiva, sino en el acto del cual resulta. No hay infinito separado o ideal. Hay una forma finita que, tomada en la animación de su acto, es lo infinito del que el arte es capaz. Lo infinito no se captura en la forma, transita por ella. La forma finita puede equivaler a una apertura infinita si es un acontecimiento, si es lo que adviene.

Alain Badiou en El siglo

domingo, junio 12, 2011

Madres e ideas dice Patricio Marchant

Madre es todo aquello a lo que el hombre se agarra. La llamada madre real es sólo el primer y más constante agarre del hombre, pero madres son: senos, cuerpos, alimentos, manos, sexos, cosas, ideas –especialmente éstas, las ideas.


Patricio Marchant en Escritura y Temblor

sábado, junio 11, 2011

el poema mudra

Aquí estaré leyendo el viernes en la Explanada del Zoológico Miguel Álvarez del Toro, a las 11:30 am, en Tuxtla, Chiapas.

Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes de México
“Carruaje De Pájaros” 2011

•El evento será en homenaje a la poeta Dolores Castro Varela.
•42 poetas de México, El Salvador, Chile, Puerto Rico y Guatemala se reúnen para celebrar a la poesía.
•El Encuentro tendrá lugar en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, los días 17 y 18 de junio.

Sobre un árbol y un ángel que no aparece


me soltó madre entre fragmentos de oraciones a la virgen,
escapulario roto, almuerzo quemado en la estufa,

me soltó madre
y le vi una pequeña herida que poco a poco fue desapareciendo

madre hablaba rumores sobre el árbol que yo no entendía,
quise oír pero el árbol me abrazó con letras como semillas dulces,

tronco calcinado de amor que en átomos escapa,
me besaba y cada beso suyo enmudecía

y huían lenguas como flores del árbol que yo amaba,
madre le rezaba a la virgen para que mandase a un ángel por mí,

foresta monstruosa y ahuecada como una casa de muñecas que a la vez era telescopio,
madre mandó a las bailarinas de cerámica por mí

pero yo las secuestré
y las bailarinas rotas se quedaron para siempre en mi vientre de leña,

y desde entonces se evitó el tema
hasta que comencé a caer del árbol

y fuimos hija sin madre,
madre sin estufa



fragmento de El libro de Legna

jueves, mayo 26, 2011

El mundo que se enrrollaba sobre sí mismo según Foucault

Hasta fines del siglo XVI, la semejanza ha desempeñado un papel constructivo en el saber de la cultura occidental. En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos; la que organizó el juego de los símbolos, permitió el conocimiento de las cosas visibles e invisibles, dirigió el arte de representarlas. El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre.

En Las palabras y las cosas

martes, mayo 24, 2011

Parvati

(hija de la montaña en sánscrito)


Avistar el gran monolito a lo lejos es como decir allá está lo que fue luz que ahora roca. Olores a zona agrícola. Escucho una destrucción joven profetizar una deidad decapitada. El amarillo lleva nombre de estrella. La luz relumbra útil entre nubes e irradia el sánscrito que no hemos olvidado. Me asustan las curvas. Calor y memoria cada vez más cerca. Recuerdo los estados de la última meditación. He visto un ojo pero me da miedo decirlo. He visto un señor ciego con barba. Atestiguo. Tomamos el retorno. ¿Algo muerto? Pajareras abren la ruta disímil hacia el magma. ¿Hay final del camino? La piedra. Aquí está el destino que fue lava.

*
¿Será finalidad subir a la cima? Zopilotes o cuervos sobrevuelan en espirales. La comedora de mariposas medita rodeada del canto de los grillos. Pájaros revolotean sobre su cabeza y ella, impasible, se bruma al horizonte. Decide bajar descalza como de una pirámide. Ella no sabe que pronto ofrendará hojas secas al niño con trompa de muchos nombres.

*
Los pies se resbalan entre ceniza y poliedros de roca afilada. Hay circunstancias que le impiden a la piel tocar la tierra. Por el camino encontré sentada a una mujer que le cantaba mantras como nanas al paisaje. Subir era una pestaña del proceso. La finalidad: calibrar la altura y la piedra para quedarse en reposo. La voz de la mujer lactaba al tiempo.


Hacia/en/desde la Peña de Bernal en Querétaro

viernes, mayo 20, 2011




Me voy a cantarle canciones a Ganesha. Regreso el domingo.
No sin antes invitarte a que escuches Habitado por futuros. Un álbum de canciones del bien querido Moisés Vaca, que armoniza voces, afectos, poesía, anécdotas y la energía creativa de un tesista culminante. Me alegra haber estado cerca suyo mientras las fue inventando. Estas canciones me hacen feliz porque aúnan emociones intersecadas que conducen a un estado generoso y benévolo de empatía y cariño. Dice él que un poco de progressive-folk-twee-indi y yo pienso que otras cosas aún no descubiertas. Con la colaboración de Sergio Vaca, Felipe Vaca, Catalina Pereda y mis intervenciones de risa, poesía e invitaciones ilícitas ¡Qué lo disfruten!

lunes, mayo 09, 2011

Am-e-rí-cans en Austin

Dan ganas de vivir en Austin, pasear por sus calles llenas de estudiantes en sandalias y pantalones cortos, calles llenas de ciclistas y músicos de jazz, calles donde cuentan que hay lecturas de poesía todas las noches, calles con restaurantes para todas las culturas y los paladares, con la universidad incrustada en el medio de la ciudad, un lago que la abraza y la embellece potencialmente, pero sobre todo con una comunidad cálida, amena, una biblioteca con una de las mejores colecciones de literatura latinoamericana de todo el planeta y mucha buena onda.
Gracias a la revista Pterodáctilo por la edición en vídeo de la lectura que tuve en la Universidad de Texas y al Departamento de Español y Portugués por la invitación a leer en Am-e-rí-cans, junto a los poetas Willie Perdomo y Urayoán Noel, como parte de la serie Poéticas para el Siglo XXI A Latin American, Caribbean and Trans-Atlantic Poetry Forum. Agradezco especialmente a la profesora Jossianna Arroyo por la iniciativa y a Lorna Torrado por el texto crítico que leyó como presentación a mi trabajo.
Aquí el vídeo.

sábado, abril 09, 2011


Me alegra anunciar que recientemente me llegó el libro A Megaphone: Some Enactments, Some Numbers, and Some Essays about the Continued Usefulness of Crotchless-pants-and-a-machine-gun Feminism (Oakland, Philadelphia: Chainlinks, 2011) que contiene un texto que escribí en conversación con y traducido por mi amigo Brian Whitener, editor de Displaced Press. El libro recopila textos escritos entre 2005 y 2007 por 75 escritoras de Puerto Rico, Marruecos Croacia, Sudáfrica, Siria, Corea y México, entre otros. Las editoras Juliana Spahr y Stephanie Young decidieron titular el libro A Megaphone inspiradas por la lectura que hice sobre lo que fue el colectivo Las poetas del megáfono, en Ciudad de México. También hablo sobre las poetas que publican en ediciones artesanales y sobre la difusión de las escritoras puertorriqueñas fuera de Puerto Rico. Otras poetas latinoamericanas entrevistadas son Lourdes Vázquez y Rocío Cerón.


Las manos de Jacques Rancière
Ann Arbor, MI
31 de marzo de 2011

Visitar la isla en marzo es diferente porque la calle está llena de ciclistas. Los estudiantes hablan de sus clases de periodismo con entusiasmo mientras esperan a que empiece una función de improvisación en un cabaret en Río Piedras. Fui a la plaza del mercado con Xavier y había una excursión de estudiantes atravesando los pasillos de la plaza como si estuvieran en un museo. La luna está más cerca de lo que ha estado en noventa años. Mi madre cultiva una piña en una maseta y la cuida de las iguanas. Mi hermano escribe un poema y lo comparte. La isla en marzo se llena de acentos argentinos, chilenos y del acento de mis amigas que siempre se me contagia. Omar cultiva zuchinis en una azotea del viejo San Juan. A Dalila le brilla lo impredecible. En marzo subo todos los días una escalera de caracol, camino por las calles y busco poemas publicados en revistas del 50. Encuentro sorpresas. Adriana adopta cactáceas que andaba buscando. Orel conoce el mar. Leí palabras de amor en la falda del Yunque.


Santurce, Puerto Rico.

Marzo de 2011

lunes, marzo 28, 2011

Jocelyn reseña "Candada..." en Palabra de Kitty

Entonces en “Candada” estamos frente a un poemario de fragua templada, con aciertos poéticos transparentes, cargado de imágenes y versos que no por aparentemente sencillos resultan fáciles, por el contrario, se nota el oficio como el siguiente verso del poema Mi siglo: “pegada al suelo, persigo/ una naturaleza insospechada/ que canta su réquiem”. Y es así que Mara persigue desde su “encierro”, “clausura” o parqueo de bicicleta “candada” que nos muestra los espacios mínimos donde se estaciona por un instante la poesía de la vida.

Reseña completa en
: http://kittisallaround.blogspot.com/