sábado, febrero 04, 2012
viernes, febrero 03, 2012
Urayoán Noel
Única P. a la Izquierda
Tomas de una siudad post-colapso
En Hi-Density Politics
New York: BlazeVox, 2010
¿y cómo suena la canción
silente que nos une?
sibilante silabeante...
nuestro aliento es nuestro edén
(Pietri)
¿Y si fuera justamente el poema, lo poético mismo esa
muerte inmanente y propia de la vida? ¿Un gran poema
narrativo, la única historia que se cuenta siempre, quese dirige uno a sí mismo, la poética de lo propio como
reconciliación, consuelo, serenidad?
estás dormido
acurrucado
a expensas de los truenos
que en vez te arrullan
nunca duermes en la tarde
pero hoy tu cuerpo ha hecho
una pausa inevitable
tu sueño ha querido decirle algo
a tu vigilia
calmar su ansia
evitas dormir en la tarde
porque despiertas más cansado
pero hoy no podrías
despertar más cansado
Despierto.
El está a diez días de entregar su tesis de doctorado, pero sigue cortando fruta en la mañana. Es una buena señal, pienso.
jueves, febrero 02, 2012
I .…dejando que se escribiera lo que se quisiera escribir, prestando mi cuerpo a las voces que desde ‘mí mismo’ se llamaban, ellas, ningún control, sino éste: exclusión, cuando momentos decisivos, de todo lo que no fuera exacta exactitud, nunca pude escribir sino cuando una intensidad, una emoción, una música me permitía y me obligaba a hacerlo: sólo escribí nombres, prestados nombres.
III. -Y alegría de escribir así: no conociendo sobre Gabriela Mistral sino unos cuatro o cinco estudios, escribir conociendo de mi “campo de investigación” solo los poemas que quise conocer y algunos textos en prosa. Alegría de no haber tenido tiempo-linda excusa- para leer, releer, los textos de estos últimos años de Derrida, todos ellos sobre el nombre; alegría de no haber tenido tiempo para trabajar a Heidegger como lo que Heidegger es, problema, cuestión, del nombre propio. Adorada falta de tiempo que me impidió retomar un trabajo sobre los nombres en Levinas; alegría, en una palabra, de afirmar esta necesidad: mi necesaria irresponsabilidad, siempre supe que se trataba sólo de esto: si escribir para escribir después- después significó, si no únicamente, siempre, en la Segunda escena, un después de escritura-sobre Gabriela Mistral una interpretación ni “verdadera” ni “falsa”, pura cuestión de fuerza y de ritmo, para acabar con las interpretaciones innecesariamente irresponsables de su poesía; satisfacción de saber ya que, al menos, nadie podrá escribir más sobre el poeta sin informarle antes, desdichados, sobre la operación de un árbol, sobre la operación de un madre, sin un previo, intenso y doloroso trabajo sobre sus nombres, sobre sus firmas.
fragmentos de Desolación cuatro
-tu prestado nombre, Cecilia.
Patricio Marchant en Escritura y Temblor
Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2000.
este texto es tanto, pensé, y oprimí publish post
él piensa que suena mejor así:
o la vocal ciega:
o ya no hay que candarse al error sino contemplarlo:
o esta imagen:
SUBIECTUS
antes quise decir
cómo me sentí
y en lugar de
sentido dije
sentodo y
concluí que
con el error
me sentía
más yo
Antología de poesía puertorriqueña para Punto de Partida
Nicole Cecilia Delgado
Mara Pastor
nicolececilia@gmail.com
mara.pastor@gmail.com
-Vanguardias puertorriqueñas
-Poesía indigenista
-Poesía en tiempos del ELA
-Poesía y nacionalismo
-Poesía interdisciplinaria
-Neo-vanguardias
-Poesía y Vietnam
-Poesía Queer
-Delirio,locura y encarcelamientos
-Diáspora/Migración/PoesíaNuyorrican
-Libro-objeto/EdicionesArtesanales
-Poesíavisual
-Metáforasde siglo
-Elsoneto y la décima en la poesía de PR
-Caribe,Calibán, antropofagia
-Logótico en el trópico
-Poesía,slam, hip-hop
-Poesíay ciencia ficción
-Tecnologías de publicación y distribución de poesía
-Revistas y colectivos
Zona de carga y descarga
Guajanas
Filo de juego
Sótano
Derivas
Nómada
Hotel abismo
Agentes catalíticos
La secta de los perros
Atarraya Cartonera
etc…etc…
miércoles, febrero 01, 2012
Ulises Carrión
¿QUÉ ES UN LIBRO?
Un libro es una secuencia de espacios.
Cada uno de estos espacios es percibido en un momento diferente - un libro es también una secuencia de momentos.
Un libro no es una caja de palabras, ni una bolsa de palabras, ni un portador de palabras.
...
Un escritor, contrariamente a la opinión popular, no escribe libros.
Un escritor escribe textos.
El hecho de que un texto esté contenido en un libro, procede sólo de las dimensiones de este texto; o, en el caso de una serie de textos cortos (poemas, por ejemplo), de su cantidad.
...
Un texto literario (prosa) contenido en un libro ignora el echo de que el libro es una secuencia autónoma espacio-tiempo.
Una serie de más o menos textos cortos (poemas de diversos autores) distribuidos en un libro, siguiendo cualquier orden particular revela la naturaleza secuencial del libro.
Lo revela, es posible que lo use, pero no lo incorpora o asimila.
...
El lenguaje escrito es una secuencia de signos que se expanden en el espacio; la lectura de los cuales sucede en el tiempo.
Un libro es una secuencia de espacio-tiempo.
...
Los libros existen originalmente como continente de textos literarios.
Pero los libros, vistos como realidades autónomas, pueden contener cualquier lenguaje (escrito), no solo lenguaje literario, sino cualquier otro sistema de signos.
...
Entre los lenguajes, el lenguaje literario (prosa i poesía) no es el más adecuado a la naturaleza de los libros.
...
Un libro puede ser el continente accidental de un texto, la estructura del cual es irrelevante para el libro: estos son los libros de las librerías y bibliotecas.
Un libro también puede existir como una forma autónoma y autosuficiente, incluyendo también un texto que enfatice esta forma, un texto que es una parte orgánica de esta forma: aquí empieza el nuevo arte de hacer libros.
Referencias
* Ulises Carrión. El nuevo arte de hacer libros, publicado en "Second Thoughts", Void Distributors, Amsterdam, 1980.
* Ilustraciones. Ver también el artículo de Ulises Carrión por Raphael Rubinstein en The Silo: [http://thesilo.raphaelrubinstein.com/]
Gracias por toda la poesía, Wislawa Szymborska.
Celebro tu vida y tu partida "tranquilamente y en sueños".
Nació.
Así que él también nació.
Nació como todos los demás.
Como yo, que moriré.
Fragmento del poema "Urodzony", traducido al inglés "Born" en el libro No end of fun, 1967. Mi traducción al español.
jueves, enero 26, 2012
Moisés se sentó frente a mi escritorio con la guitarra.
Tocó tres notas musicales y me dijo: "Así se vestiría alguien para ir a un funeral".
Se refería a Neil Harbisson de quien acababa de leer en este artículo. Está lleno de ideas maravillosas sobre el color, la música, lo bello, el futuro. Desde ahora pensaré distinto de todo lo que percibo al ver y oír. Se trata de frecuencias. Cada persona irradia una melodía diferente, sin duda.
"Si eres un poco raro quieres ser normal. Si eres muy raro, aspiras a que te lo reconozcan""Solo como platos que suenen bien. Ensaladas"
"-¿Y con qué irías a un entierro?-¿A un entierro? Con azul, lila y naranja (do-mi bemol y fa sostenido)"
"El mar es monótono -añade-. A mí lo que de verdad me gusta son los supermercados"
"No somos blancos ni negros, somos anaranjados"
"Aquí tengo todas las notas para hacer una canción.Si yo fuera el encargado, ordenaría todo de otro modo,formando melodías. El supermercado es maravilloso,mejor que el bosque, el bosque es muy aburrido"
"Poemas para fomentar el turismo" en la Feria Internacional del Libro de Cuba
El libro tiene muchos poemas de viaje escritos en muchas ciudades diferentes (Marruecos, Ciudad de México, San Juan, Madrid, Ann Arbor, Londres). También tiene una novela en verso scifi protagonizada por Hikari y Maduk y que se titula Llámame Láctea. La primera edición la publiqué con la editorial La secta de los perros en una tirada pequeña con diseño de Gretchen López que hasta el momento ha salido solamente en México. Fue una primera edición que hicimos en cinco días en comunicación epistolar continua y de la que estoy muy agradecida.
El titulo alude a un libro de cuentos que escribió Emilio Belaval titulado Cuentos para fomentar el turismo. Este libro es una pieza rara y maravillosa de la literatura puertorriqueña de la década del treinta. Son cuentos terribles y realistas, fríos y muy originales en su uso del lenguaje, conmovedores en su tragedia.
Esta edición cubana del poemario lleva una portada nueva diseñada por la talentosa Lorraine Rodríguez, siendo esta nuestra segunda feliz colaboración pues Lorraine también diseñó los dibujos de El origen de los párpados (2008).
La presentación del poemario está pautada para el viernes 10 a las 4:30 p.m. en el Centro Dulce María Loynaz en una mesa de presentación y lecturas de poesía actual puertorriqueña, junto a mis paisanas Nicole Cecilia Delgado y Etnairis Rivera. Además ese día hablaré de la poesía de mi querida amiga, poeta y editora Nicole. También voy a estar en una mesa de discusión sobre la poesía caribeña actual (el martes 14 de febrero a las 2:00 p.m. en la mesa expositiva: "La crítica y la literatura actual del continente"), voy a dar una conferencia sobre Poesía puertorriqueña durante la Guerra Fría (mi tema de tesis, el sábado 18 a las 11 a.m. en el salón Nuestra América de la Cabaña) y leeré el jueves 16 de febrero en el Pabellón Cuba a las 11:45 a.m. junto a otros poetas.
¡Allá nos vemos!
lunes, noviembre 14, 2011
sábado, octubre 22, 2011
jueves, octubre 13, 2011
Lectura magistral de José Kozer en el Palacio de Bellas Artes

miércoles, septiembre 21, 2011

jueves, septiembre 15, 2011
Lata de reservas
martes, septiembre 13, 2011
“Contemplaba un caracol—uno solo—pensaba Esteban en la presencia de la Espiral, durante milenios y milenios, ante la cotidiana mirada de pueblos pescadores, aún incapaces de entenderla ni de percibir, siquiera, la realidad de su presencia. Meditaba acerca de la poma del erizo, la hélice del muergo, las estrías de venera jacobita, asombrándose ante aquella Ciencia de la Forma desplegada durante tantísimo tiempo, desplegada frente a una humanidad aún sin ojos para pensarla. ¿Qué habrá entorno mío, que esté ya definido, inscrito, presente, y que aún no pueda entender?”
septiembre/octubre:

proyectos por emerger
- Comentario al poemario Yoga: Divulgación de Telos/Virga (Primer Volumen), del poeta Manuel Barrios (Uruguay, 1983) para la colección Limón Partido, Editorial Literal, Ciudad de México.
- “Ya yo fui santo, no necesito volver a serlo”. Entrevista a José Kozer sobre traducción de poesía para la Gaceta Literal, Ciudad de México, Número 41.
- “Efecto del halo”, editora invitada para Just Magazine: [Justzine: literature under severe constraint]
- Reseña de Humedales, Limón Partido, 2009, de Javier Norambuena (Chile, 1981) para El roommate.
- "La cucaracha en el hombro de Pablo", poema para la antología Mi país es un zombi, Ciudad de México.
- Poemas para fomentar el turismo, San Juan-México, editorial la secta de los perros, 2011, 70 págs. [A presentarse en el Encuentro Internacional de Poesía Caracol, Tijuana, el 23 de septiembre.
viernes, julio 08, 2011
Kusuma.
kusuma-āsāram= lluvia de flores
kusuma-ākarah= primavera
kusuma-śarāsanam = el más hermoso
http://kusumayoga.blogspot.com/
martes, junio 14, 2011
Lo infinito, el artista y lo finito mismo
Ningún verdadero artista es reducible a los callejones sin salida colectivos, aún cuando comparta públicamente sus enunciados. Su obra traza un camino medio entre romanticismo y nihilismo, y reinventa en cada oportunidad una idea original de lo infinito real, aunque pocas veces sea explícita. Esa idea equivale a tomar lo infinito como si no fuera otra cosa que lo finito mismo, dado que se lo piensa, no en su finitud objetiva, sino en el acto del cual resulta. No hay infinito separado o ideal. Hay una forma finita que, tomada en la animación de su acto, es lo infinito del que el arte es capaz. Lo infinito no se captura en la forma, transita por ella. La forma finita puede equivaler a una apertura infinita si es un acontecimiento, si es lo que adviene.
Alain Badiou en El siglo
domingo, junio 12, 2011
Madres e ideas dice Patricio Marchant
Madre es todo aquello a lo que el hombre se agarra. La llamada madre real es sólo el primer y más constante agarre del hombre, pero madres son: senos, cuerpos, alimentos, manos, sexos, cosas, ideas –especialmente éstas, las ideas.
Patricio Marchant en Escritura y Temblor
sábado, junio 11, 2011

Aquí estaré leyendo el viernes en la Explanada del Zoológico Miguel Álvarez del Toro, a las 11:30 am, en Tuxtla, Chiapas.
Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes de México
“Carruaje De Pájaros” 2011
•El evento será en homenaje a la poeta Dolores Castro Varela.
•42 poetas de México, El Salvador, Chile, Puerto Rico y Guatemala se reúnen para celebrar a la poesía.
•El Encuentro tendrá lugar en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, los días 17 y 18 de junio.
Sobre un árbol y un ángel que no aparece
jueves, mayo 26, 2011
El mundo que se enrrollaba sobre sí mismo según Foucault
Hasta fines del siglo XVI, la semejanza ha desempeñado un papel constructivo en el saber de la cultura occidental. En gran parte, fue ella la que guió la exégesis e interpretación de los textos; la que organizó el juego de los símbolos, permitió el conocimiento de las cosas visibles e invisibles, dirigió el arte de representarlas. El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre.
En Las palabras y las cosas
martes, mayo 24, 2011
Parvati
viernes, mayo 20, 2011

Me voy a cantarle canciones a Ganesha. Regreso el domingo.
lunes, mayo 09, 2011
Am-e-rí-cans en Austin
Dan ganas de vivir en Austin, pasear por sus calles llenas de estudiantes en sandalias y pantalones cortos, calles llenas de ciclistas y músicos de jazz, calles donde cuentan que hay lecturas de poesía todas las noches, calles con restaurantes para todas las culturas y los paladares, con la universidad incrustada en el medio de la ciudad, un lago que la abraza y la embellece potencialmente, pero sobre todo con una comunidad cálida, amena, una biblioteca con una de las mejores colecciones de literatura latinoamericana de todo el planeta y mucha buena onda.
Gracias a la revista Pterodáctilo por la edición en vídeo de la lectura que tuve en la Universidad de Texas y al Departamento de Español y Portugués por la invitación a leer en Am-e-rí-cans, junto a los poetas Willie Perdomo y Urayoán Noel, como parte de la serie Poéticas para el Siglo XXI A Latin American, Caribbean and Trans-Atlantic Poetry Forum. Agradezco especialmente a la profesora Jossianna Arroyo por la iniciativa y a Lorna Torrado por el texto crítico que leyó como presentación a mi trabajo.
Aquí el vídeo.
sábado, abril 09, 2011

Visitar la isla en marzo es diferente porque la calle está llena de ciclistas. Los estudiantes hablan de sus clases de periodismo con entusiasmo mientras esperan a que empiece una función de improvisación en un cabaret en Río Piedras. Fui a la plaza del mercado con Xavier y había una excursión de estudiantes atravesando los pasillos de la plaza como si estuvieran en un museo. La luna está más cerca de lo que ha estado en noventa años. Mi madre cultiva una piña en una maseta y la cuida de las iguanas. Mi hermano escribe un poema y lo comparte. La isla en marzo se llena de acentos argentinos, chilenos y del acento de mis amigas que siempre se me contagia. Omar cultiva zuchinis en una azotea del viejo San Juan. A Dalila le brilla lo impredecible. En marzo subo todos los días una escalera de caracol, camino por las calles y busco poemas publicados en revistas del 50. Encuentro sorpresas. Adriana adopta cactáceas que andaba buscando. Orel conoce el mar. Leí palabras de amor en la falda del Yunque.
Santurce, Puerto Rico.
Marzo de 2011
lunes, marzo 28, 2011
Jocelyn reseña "Candada..." en Palabra de Kitty
Entonces en “Candada” estamos frente a un poemario de fragua templada, con aciertos poéticos transparentes, cargado de imágenes y versos que no por aparentemente sencillos resultan fáciles, por el contrario, se nota el oficio como el siguiente verso del poema Mi siglo: “pegada al suelo, persigo/ una naturaleza insospechada/ que canta su réquiem”. Y es así que Mara persigue desde su “encierro”, “clausura” o parqueo de bicicleta “candada” que nos muestra los espacios mínimos donde se estaciona por un instante la poesía de la vida.
Reseña completa en: http://kittisallaround.