miércoles, diciembre 24, 2008

verde sobre rosa
utuado, p.r.










a esta flor le dicen culo de poeta























en el camino una piedra o un espiral

















domingo, diciembre 14, 2008

Bibliografía nominal

Ennombredelpadre, Elnombre. “El nombre que nombras”, El nombre de quien te dejó nombrar, quienes dicen que tienes padre y nombre (como tener madre). El país que te nombra: Los nombradores en ese país que te nombra y que nombra lo que nombras. Nombras el año en que existes y no pones punto a los años porque la historia no ha terminado
--“Los otros nombres nombrados”. Sus nombres que los nombran. (La estructura es la misma pero no los nombres)

Nombrasalosotros, Nombras.

domingo, diciembre 07, 2008

Monocromo

Homenaje a Jorge Luis Borges

Sobre las doradas olas cabrillea en lo alto una maroma engastada de joyas, dice la versión española de un verso de Tu Fu. En la versión francesa las olas son mecidas por una luz dorada y la maroma es una larga cuerda de joyas abundantes. La versión italiana dice que la noche marina se doró de olas rozadas por una soga reverberando entre joyas. En ruso la traducción establece que la luna alumbra las olas del mar y deja ver una extraña figura adornada de joyas. La versión inglesa habla de un oro distante en perpetuo movimiento y de una cuerda hecha de alhajas. El original de Tu Fu, verso dos, Estrellas y luna sobre el Yang Tse, dice: soga con joyas brilla sobre olas doradas.

José Kozer, en Mezcla para dos tiempos
Editorial Aldus, 1999: 142

boca de incendio 
rosa en otoño
no sabemos si era roja y se despintó o si nació así













































viernes, diciembre 05, 2008

lo más difícil de narrar siempre es el presente. Su instan-
taneidad no admite proyecciones, fantasías, desenfoques. 
yo no sé si todo aquello existió porque no sé si existe.
No sé si son ciertas tus manos [aunque sí sé que verosí-
miles] bajo la lluvia, y tus ojos como Polaroids [irrepeti-
bles y mostrando más de lo previsto]. Llorabas. Llovía.
Quién deja a quién si todos andamos diferidos de noso-
tros mismos, dejando atrás lo que entendemos para no
entender lo insoportable: que cada cual es uno y además 
no numerable, que vendrán otras, que vendrán otros,
que asusta pensar hasta qué punto todos somos inter-
cambiables. Sé que no podré olvidar cuanto vi en tus 
ojos: el aire ionizado sobre nuestras cabezas, tus manos
apretadas [no sé exactamente que visión pretendían re-
futar]. Puede que fuera yo quien lloraba, puede que fuera
en mí donde llovía. Puede que aún me estés besando, o 
que aquel martes [por decir un día] jamás haya existido. 

Carne de Píxel
Agustín Fernández Mallo
DVD Poesía, 2008: 13

domingo, noviembre 30, 2008

In purely technical terms, of course, poetry amounts to arranging words with the greatest specific gravity in the most effective and externally inevitable sequence. Ideally, however, it is language negating its own mass and the laws of gravity; it is language striving upward -or sideways- to that beginning where the Word was.

Joseph Brodsky
Citado por Stanislaw Baranczak, en Breathing under Water and Other East European Essays
Cuentan que se llamaba Paul Valery y que no le gustaban las novelas...

When he spoke he never lifted an arm or a finger; he had killed his puppet.
Monsier Teste


I consider that the essence of Poetry is, according to different types of minds, either quite worthless or of infinite importance: in which it is like God Himself.
Problems of Poetry 
Fragmentos de "Cogito as a Shiboleth*" por Slavoj Žižek

En
Cogito and the Unconscious (Duke University Press, 1998)


What if references to the Freudian subject are not external to philosophy but can in fact tell us something about the modern Cartesian subject?

*

What if psychoanalysis renders visible something that the modern philosophy of subjectivity accomplishes without knowing it, its own grounding gesture, which philosophy has to disavow if it is to assume its place within academic knowledge?

*

This is what Lacan was doing all the time: reading hysteria or obsessional neurosis as a philosophical “attitude of thought towards reality” (the obsessional compulsion to think-“if I stop thinking I will cease to exist”-as the truth of the Cartesian cogito ergo sum).

*

The whole of modern philosophy, from Descartes onward, involves an inherent reference to the threat of madness, and is thus a desperate attempt to draw a clear line that separates the transcendental philosopher from the madman.

*

Modern subjectivity emerges when the subject perceives himself as “out of joint”, as excluded from the “order of things” from the positive order of entities.

*

The very idea of the universe, of the all of reality, as a totality that exists in itself, is thus rejected as a paralogism: what appears as an epistemological limitation of our capacity to grasp reality (the fact that we are forever perceiving reality from our finite, temporal standpoint) is the positive ontological condition of reality itself.


*

This excess of madness against which modern philosophy fights is the very founding gesture of Cartesian subjectivity.



*Shiboleth- cliche, accent, jargon


miércoles, noviembre 26, 2008


mime.
1. m. P. Rico y R. Dom. Especie de mosquito.
metáfora y el no ser

mi memoria es un mime, pensé escribir hoy, para luego no existir
símil y el ser

aplasto a mi memoria como a un mime
y ni me doy cuenta

pobre memoria pobre mime

martes, noviembre 18, 2008

El verso perdido


Por Miguel García-Posada

15 DE NOVIEMBRE DE 2008 - NÚMERO: 877
CULTURA EN ABC.ES 


Julia de Burgos (1914-1953) quemó su breve andadura vital e invirtió su apasionada escritura en la búsqueda de un solo verso, como señalaba su poema «Se me ha perdido un verso»: «¡Tú! ¡Verso! / Has vuelto a la vibrante definición de forma, / que entibiaste a la sombra del impulso primero».

El verso perdido era la metáfora de la plenitud del universo, la herida siempre abierta por donde manaba su dolor ante la incompletitud del mundo. Porque, aunque personal y circunstanciada, la poesía de Julia de Burgos va del insecto a la estrella, del dato geográfico local a la cosmología entera de lo existente. Curioso y ejemplar el destino de esta poesía, que se asienta de entrada en el lamento individual para acabar entonando una grandiosa elegía o réquiem por todas las desposesiones que afectan al hombre: el deseo del varón es expresión también de la necesidad de su conquista, hombre blanco al fin; el río grande y nativo de Loíza es un «caído pedazo azul de cielo», etcétera.

Larga de sombra y ola. Como señala Iris M. Zavala, «La connotación y condensación invaden los cuerpos y las categorías; el ojo de la poeta obedece a un retículo social que aumenta o disminuye los objetos. En su poesía, el cuerpo -femenino o masculino- es un pulimentado nudo de signos y discursos». De este modo esta puertorriqueña pobre, mulata y dipsómana, que murió de sus penas incurables en el Harlem neoyorquino con apenas 40 años, se convierte en portavoz del drama humano, sin olvidar nunca sus raíces de ciudadana de una nación bloqueada en su destino de comunidad libre. Lo dijo ella de modo impar: «Indefinidamente, / larga de sombra y ola, / quemada en sal y espumas y calaveras imposibles, / se me entristece la tristeza...».

El acento modernista no abandonó nunca del todo la poesía de Julia de Burgos, pero no la limitó ni la recluyó en una escuela. El dodecasílabo, los pareados, el vocabulario preciosista, la estructura gnómica son marcas de época que la universalidad de la poeta trasciende siempre. Los ecos modernistas no alcanza a neutralizar la turbadora sinceridad de esta voz desnuda, despojada, pero que, no se olvide, sigue siendo una voz poética, construida artísticamente.

Y ello gracias a una cualidad que hace única a Julia de Burgos: la intensidad del sentimiento. Pocas veces, y solo excepcionalmente, en la poesía española ha sonado una voz así, «casi» exenta de literatura, de convenciones estéticas; oímos aquí la voz humanísima de la poeta, que es siempre mujer sin dejar de ser nunca artista. La apelación whitmaniana a la presencia del hombre en sus cantos («Camaradas, esto no es un libro...») resplandece aquí en su plenitud.

Tu voz, mi voz. Julia tenía, por lo demás, entera conciencia de su singularidad. Valga la perdurable composición «A Julia de Burgos», donde el desdoblamiento anuncia lo que de transgresora, que es mucho, tiene esta poesía: «Las gentes murmuran que soy tu enemiga / porque dicen que en verso doy al mundo tu yo. // Mienten, Julia de Burgos. La que se alza en mis versos no es tu voz; es mi voz».

Por eso es muy de agradecer esta edición, que recopila los libros de Burgos publicados en vida y pone su poesía al alcance efectivo del lector, cosa que hasta ahora no era fácil; un segundo tomo recogerá la obra dispersa. Acompañan además a la edición estudios preliminares de Ivette López Jiménez e Iris M. Zavala -espléndido-, una sustanciosa nota biográfica, relevantes testimonios y un buen aparato bibliográfico. Esperemos -deseemos- que ponga fin a la imagen legendaria de Burgos, aun respetando los elementos legítimos del mito, y la introduzca definitivamente en el canon al que pertenece: el de los grandes poetas latinoamericanos del siglo, aunque cómodo desde el punto de vista crítico por múltiples razones; entre Gabriela Mistral y Burgos, por ejemplo, las diferencias son abismales.

En definitiva, Julia no es prescindible, como no lo son Darío, ni Vallejo, ni Neruda, ni José Asunción Silva. Puerto Rico ha convertido, sí, a Julia en un icono, una heroína nacional, un paradigma ético y estético; pero esto solo quiere decir que se ha cumplido en ella el destino de los grandes poetas: serlo de mayorías, indefectiblemente, como postulaba el propio Rubén. Cierto que es desigual, pero a los poetas, a todos, desde Jorge Manrique, hay que juzgarlos por los aciertos. Estos son al cabo los únicos que cuentan.

domingo, noviembre 16, 2008

Fotos del encabezado por María Robles.
esas palabras grandes no me son, no sé vaciarlas y devolverles contenido, en esto me desarmo. estas palabras a la conversación acalorada no le importan, y lo que quiere es arroparse en tu barriga, saber del espejo. a veces recogemos la habitación cansados. yo quisiera recogerla siempre, y guardar lo que se ha quedado mal puesto, regresar a ciertas formas que mejor nos cuidaron. pero no sé, a penas, digo algunas cosas a los más jóvenes y nos reímos, nos miramos a los ojos como si nada, o presentamos grandes filósofos contándonos las pequeñeces. el otro día palabras que no entiendes (amor, ciencia, por ejemplo) las echamos a la lavadora y vino el frío, la primera nevada . anochece a las siete de la tarde, nos da sueño. llegamos a donde siempre, con un poco más de cansancio, otras capas. el abrazo y el engranaje de la ventana son aperturas inversas que nos definen hacia lo vasto, el aire frío es verdadero, es amor es ciencia.

Dices que los telescopios son máquinas del tiempo
la electricidad no nos permite
cruzar las paredes
la gravedad es una fuerza torpe
sólo los relámpagos nos sobreviven

todo esto he aprendido de ti
y sin embargo

la estática somos todos
siempre me gustó quedarme mirándola en la tele vieja, de aquellos televisores
también (ahora) viejos

rastro del primer segundo del universo

el bing-bang aún nos habla
cómo se pueden borrar entonces
los domingos por la tarde, la agudeza,

ven, astrónomo, y cuéntame
tus abismos

la estática nos choca en la cabeza
siempre que tenemos ese rastro
recordándonos
aunque no lo sentimos

nos desplegamos con el universo
está probado
y entonces lo que no imaginamos

nada, que la radiación es
antimateria, por eso mata

el principio nunca se ha ido
estamos en el principio.

Veo desde mi ventana un parque lleno de niños que juegan,
una calle con casas de madera y techos a dos aguas,
como las que siempre dibujábamos
en la escuela (son las que siempre)
aunque en aquel entonces no existían. El vecino,
los árboles sin hojas, nada alcanza la relevancia de los niños,
de la niña que en el parque camina de espaldas
hasta caer sentada en el césped de una isla.

viernes, noviembre 14, 2008

A algunos les gusta la poesía
Wisława Szymborska

A algunos—
que quiere decir no a todo el mundo.
Ni siquiera a la mayoría, solo a algunos.
Sin contar la escuela, en donde no hay de otra,
ni a los poetas mismos,
puede que al final allá algo así como dos por cada mil.

Les gusta—
pero entonces, te puede gustar la sopa de pollo con fideos,
o los piropos, o el color azul,
tu bufanda vieja,
tu manera,
acariciar al perro.

La poesía—
¿pero qué es la poesía después de todo?
Más de una contestación destartalada
ha pasado desde que se alzó esa primera pregunta.
Aunque sigo sin saber, y me aferro a esto
como a un pasamanos redentor. 



"Some People Like Poetry", en Poems New and Collected.  Hartcourt: 227

lunes, noviembre 10, 2008

Infrarrealistas, primer manifiesto, Roberto Bolaño

DÉJENLO TODO, NUEVAMENTE
primer manifiesto infrarrealista


“Hasta los confines del sistema solar hay cuatro horas-luz; hasta la estrella más cercana, cuatro años-luz. Un desmedido océano de vacío. Pero ¿estamos realmente seguros de que sólo haya un vacío? Únicamente sabemos que en este espacio no hay estrellas luminosas; de existir, ¿serían visibles? ¿Y si existiesen cuerpos no luminosos u oscuros? ¿No podría suceder en los mapas celestes, al igual que en los de la tierra, que estén indicadas las estrellas-ciudades y omitidas las estrellas-pueblos?”
-Escritores soviéticos de ciencia ficción arañándose el rostro a medianoche.
-Los infrasoles (Drummond diría los alegres muchachos proletarios).
-Peguero y Boris solitarios en un cuarto lumpen presintiendo a la maravilla detrás de la puerta.
-Free Money

*
¿Quién ha atravesado la ciudad y por única música sólo ha tenido los silbidos de sus semejantes, sus propias palabras de asombro y rabia?
El tipo hermoso que no sabía
que el orgasmo de las chavas es clitoral
(Busquen, no solamente en los museos hay mierda) (Un proceso de museificación individual) (Certeza de que todo está nombrado, develado) (Miedo a descubrir) ( Miedo a los desequilibrios no previstos).
*
Nuestros parientes más cercanos:
los francotiradores, los llaneros solitarios que asolan los cafés de chinos de Latinoamérica, los destazados en supermarkets, en sus tremendas disyuntivas individuo-colectividad; la impotencia de la acción y la búsqueda (a niveles individuales o bien enfangados en contradicciones estéticas) de la acción poética.
*
Pequeñitas estrellas luminosas guiñándonos eternamente un ojo desde un lugar del universo llamado Los laberintos.
-Dancing-Club de la miseria.
-Pepito Tequila sollozando su amor por Lisa Underground.
-Chúpaselo, chúpatelo, chupémoselo.
-Y el Horror
*
Cortinas de agua, cemento o lata, separan una maquinaria cultural, a la que lo mismo le da servir de conciencia o culo de la clase dominante, de un acontecer cultural vivo, fregado, en constante muerte y nacimiento, ignorante de gran parte de la historia y las bellas artes (creador cotidiano de su loquísima istoria y de su alucinante vellas hartes), cuerpo que por lo pronto experimenta en sí mismo sensaciones nuevas, producto de una época en que nos acercamos a 200 kph. al cagadero o a la revolución.
“Nuevas formas, raras formas”, como decía entre curioso y risueño el viejo Bertolt.
*
Las sensaciones no surgen de la nada (obviedad de obviedades), sino de la realidad condicionada, de mil maneras, a un constante fluir.
-Realidad múltiple, nos mareas!
Así, es posible que por una parte se nazca y por otra estemos en las primeras butacas de los últimos coletazos. Formas de vida y formas de muerte se pasean cotidianamente por la retina. Su choque constante da vida a las formas infrarrealistas: EL OJO DE LA TRANSICIÓN
*
Metan a toda la ciudad al manicomio. Dulce hermana, aullidos de tanque, canciones hermafroditas, desiertos de diamante, sólo viviremos una vez y las visiones cada día más gruesas y resbalosas. Dulce hermana, aventones para Monte Albán. Apriétense los cinturones porque se riegan los cadáveres. Una movida de menos.
*
¿Y la buena cultura burguesa? ¿Y la academia y los incendiarios? ¿y las vanguardias y sus retaguardias? ¿Y ciertas concepciones del amor, el buen paisaje, la Colt precisa y multinacional?
Como me dijo Saint-Just en un sueño que tuve hace tiempo: Hasta las cabezas de los aristócratas nos pueden servir de armas.
*
-Una buena parte del mundo va naciendo y otra buena parte muriendo, y todos sabemos que todos tenemos que vivir o todos morir: en esto no hay término medio.
Chirico dice: es necesario que el pensamiento se aleje de todo lo que se llama lógica y buen sentido, que se aleje de todas las trabas humanas de modo tal que las cosas le aparezcan bajo un nuevo aspecto, como iluminadas por una constelación aparecida por primera vez. Los infrarrealistas dicen: Vamos a meternos de cabeza en todas las trabas humanas, de modo tal que las cosas empiecen a moverse dentro de uno mismo, una visión alucinante del hombre.
-La Constelación del Bello Pájaro.
-Los infrarrealistas proponen al mundo el indigenismo: un indio loco y tímido.
-Un nuevo lirismo, que en América Latina comienza a crecer, a sustentarse en modos que no dejan de maravillarnos. La entrada en materia es ya la entrada en aventura: el poema como un viaje y el poeta como un héroe develador de héroes. La ternura como un ejercicio de velocidad. Respiración y calor. La experiencia disparada, estructuras que se van devorando a sí mismas, contradicciones locas.
Si el poeta está inmiscuido, el lector tendrá que inmiscuirse.
“libros eróticos sin ortografía”
*
Nos anteceden las MIL VANGUARDIAS DESCUARTIZADAS EN LOS SESENTAS
Las 99 flores abiertas como una cabeza abierta
Las matanzas, los nuevos campos de concentración
Los Blancos ríos subterráneos, los vientos violetas
Son tiempos duros para la poesía, dicen algunos, tomando té, escuchando música en sus departamentos, hablando (escuchando) a los viejos maestros. Son tiempos duros para el hombre, decimos nosotros, volviendo a las barricadas después de una jornada llena de mierda y gases lacrimógenos, descubriendo / creando música hasta en los departamentos, mirando largamente los cementerios-que-se-expanden, donde toman desesperadamente una taza de té o se emborrachan de pura rabia o inercia los viejos maestros.
Nos antecede HORA ZERO
((Cría zambos y te picarán los callos))
Aún estamos en la era cuaternaria. ¿Aún estamos en la era cuaternaria?
Pepito Tequila besa los pezones fosforescentes de Lisa Underground y la ve alejarse por una playa en donde brotan pirámides negras.
*
Repito:
el poeta como héroe develador de héroes, como el árbol rojo caído que anuncia el principio del bosque.
-Los intentos de una ética-estética consecuente están empedrados de traiciones o sobrevivencias patéticas.
-Y es que el individuo podrá andar mil kilómetros pero a la larga el camino se lo come.
-Nuestra ética es la Revolución, nuestra estética la Vida: una-sola-cosa.
*
Los burgueses y los pequeños burgueses se la pasan en fiesta. Todos los fines de semana tienen una. El proletariado no tiene fiesta. Sólo funerales con ritmo. Eso va a cambiar. Los explotados tendrán una gran fiesta. Memoria y guillotinas. Intuirla, actuarla ciertas noches, inventarle aristas y rincones húmedos, es como acariciar los ojos ácidos del nuevo espíritu.
*
Desplazamiento del poema a través de las estaciones de los motines: la poesía produciendo poetas produciendo poemas produciendo poesía. No un callejón eléctrico / el poeta con los brazos separados del cuerpo / el poema desplazándose lentamente de su Visión a su Revolución. El callejón es un punto múltiple. “Vamos a inventar para descubrir su contradicción, sus formas invisibles de negarse, hasta aclararlo”. Desplazamiento del acto de escribir por zonas nada propicias para el acto de escribir.
¡Rimbaud, vuelve a casa!
Subvertir la realidad cotidiana de la poesía actual. Los encadenamientos que conducen a una realidad circular del poema. Una buena referencia: el loco Kurt Schwitters. Lanke trr gll, o, upa kupa arggg, devienen en línea oficial, investigadores fonéticos codificando el aullido. Los puentes del Noba Express son anti-codificantes: déjenlo que grite, déjenlo que grite (por favor no vayan a sacar un lápiz ni un papelito, ni lo graben, si quieren participar griten también), así que déjenlo que grite, a ver qué cara pone cuando acabe, a qué otra cosa increíble pasamos.
Nuestros puentes hacia las estaciones ignoradas. El poema interrelacionando realidad e irrealidad
*
Convulsivamente
*
¿Qué le puedo pedir a la actual pintura latinoamericana? ¿Qué le puedo pedir al teatro?
Más revelador y plástico es pararse en un parque demolido por el smog y ver a la gente cruzar en grupos (que se comprimen y se expanden) las avenidas, cuando tanto a los automovilistas como a los peatones les urge llegar a sus covachas, y es la hora en que los asesinos salen y las víctimas los siguen.
¿Realmente qué historias me cuentan los pintores?
El vacío interesante, la forma y el color fijos, en el mejor de los casos la parodia del movimiento. Lienzos que sólo servirán de anuncios luminosos en las salas de los ingenieros y médicos que coleccionan.
El pintor se acomoda en una sociedad que cada día es más “pintor” que él mismo, y ahí es donde se encuentra desarmado y se inscribe de payaso.
Si un cuadro de X es encontrado en alguna calle por Mara, ese cuadro adquiere categoría de cosa divertida y comunicante; es un salón es tan decorativo como los sillones de fierro del jardín del burgués / ¿cuestión de retina? / sí y no / pero mejor sería encontrar ( y por un tiempo sistematizar azarosamente) el factor detonante, clasista, cien por ciento propositivo de la obra, en yuxtaposición a los valores de “obra” que la están precediendo y condicionando.
-El pintor deja el estudio y CUALQUIER statu quo y se mete de cabeza en la maravilla / o se pone a jugar ajedrez como Duchamp / Una pintura didáctica para la misma pintura / Y una pintura de la pobreza, gratis o bastante barata, inacabada, de participación, de cuestionamiento en la participación, de extensiones físicas y espirituales ilimitadas.
La mejor pintura de América Latina es la que aún se hace a niveles inconscientes, el juego, la fiesta, el experimento que nos da una real visión de lo que somos y nos abre a lo que podemos será la mejor pintura de América Latina es la que pintamos con verdes y rojos y azules sobre nuestros rostros, para reconocernos en la creación incesante de la tribu.
*
Prueben a dejarlo todo diariamente.
Que los arquitectos dejen de construir escenarios hacia dentro y que abran las manos (o que las empuñen, depende del lugar) hacia ese espacio de afuera. Un muro y un techo adquieren utilidad cuando no sólo sirven para dormir o evitar lluvias sino cuando establecen, a partir, por ejemplo, del acto cotidiano del sueño, puentes conscientes entre el hombre y sus creaciones, o la imposibilidad momentánea de éstas.
Para la arquitectura y la escultura los infrarrealistas partimos de dos puntos: la barricada y el lecho.

*

La verdadera imaginación es aquella que dinamita, elucida, inyecta microbios esmeraldas en otras imaginaciones. En poesía y en lo que sea, la entrada en materia tiene que ser ya la entrada en aventura. Crear las herramientas para la subversión cotidiana. Las estaciones subjetivas del ser humano, con sus bellos árboles gigantescos y obscenos, como laboratorios de experimentación. Fijar, entrever situaciones paralelas y tan desgarradoras como un gran arañazo en el pecho, en el rostro. Analogía sin fin de los gestos. Son tantos que cuando aparecen los nuevos ni nos damos cuenta, aunque los estamos haciendo / mirando frente a un espejo. Noches de tormenta. La percepción se abre mediante una ética-estética llevada hasta lo último.

*
Las galaxias del amor están apareciendo en la palma de nuestras manos.
-Poetas, suéltense las trenzas (si tienen)
-Quemen sus porquerías y empiecen a amar hasta que lleguen a los poemas incalculables
-No queremos pinturas cinéticas, sino enormes atardeceres cinéticos
-Caballos corriendo a 500 kilómetros por hora
-Ardillas de fuego saltando por árboles de fuego
-Una apuesta para ver quién pestañea primero, entre el nervio y la pastilla somnífera

*
El riesgo siempre está en otra parte. El verdadero poeta es el que siempre está abandonándose. Nunca demasiado tiempo en un mismo lugar, como los guerrilleros, como los ovnis, como los ojos blancos de los prisioneros a cadena perpetua.

*
Fusión y explosión de dos orillas: la creación como un graffiti resuelto y abierto por un niño loco.
Nada mecánico. Las escalas del asombro. Alguien, tal vez el Bosco, rompe el acuario del amor. Dinero gratis. Dulce hermana. Visiones livianas como cadáveres. Little boys tasajeando de besos a diciembre.

*
A las dos de la mañana, después de haber estado en casa de Mara, escuchamos (Mario Santiago y algunos de nosotros) risas que salían del penthouse de un edificio de 9 pisos. No paraban, se reían y se reían mientras nosotros abajo nos dormíamos apoyados en varias casetas telefónicas. Llegó un momento en que sólo Mario seguía prestando atención a las risas (el penthouse es un bar gay o algo parecido y Darío Galicia nos había contado que siempre está vigilado por policías). Nosotros hacíamos llamadas telefónicas pero las monedas se hacían de agua. Las risas continuaban. Después de que nos fuimos de esa colonia Mario me contó que realmente nadie se había reído, eran risas grabadas y allá arriba, en el penthouse, un grupo reducido, o quizás un solo homosexual, había escuchado en silencio su disco y nos lo había hecho escuchar.
-La muerte del cisne, el último canto del cisne, el último canto del cisne negro, NO ESTÁN en el Bolshoi sino en el dolor y la belleza insoportables de las calles.
-Un arcoiris que principia en un cine de mala muerte y que termina en una fábrica en huelga.
-Que la amnesia nunca nos bese en la boca. Que nunca nos bese.
-Soñábamos con utopía y nos despertamos gritando.
-Un pobre vaquero solitario que regresa a su casa, que es la maravilla.

*
Hacer aparecer las nuevas sensaciones -Subvertir la cotidianeidad

O.K.
DÉJENLO TODO, NUEVAMENTE
LÁNCENSE A LOS CAMINOS

jueves, octubre 30, 2008

Traducción

I
Hace unos meses mi hijo de cuatro años me sorprendió. Estaba agachado, puliéndome los zapatos, cuando alzó su cabeza y dijo, “Mis traducciones de Palazzeschi van mal”.

Rápidamente, retiré el pie. “¿Tus traducciones? No sabía que podías traducir”.

“Pues no me estás prestando atención últimamente”, dijo. “La he pasado bastante mal decidiendo a qué quiero que suenen mis traducciones. Mientras más las miro, más dudo de cómo van a ser leídas y entendidas. Y dado que soy un poeta principiante, mientras más se
parecen a mí, menos probabilidades tienen de ser buenas. Trabajo y trabajo, sin cansancio, cambiando esto o aquello, esperando que llegue algún milagro que las interprete en un inglés más allá de mi imaginación. Ha sido tan duro, papá”.

La imagen de mi hijo luchando sobre Palazzeschi trajo lágrimas a mis ojos. “Hijo”, dije, “encuentra a un poeta joven a quien traducir, alguien de tu edad, cuyos poemas no sean buenos. Entonces, si las traducciones son malas, no va a importar”.



"Translation", en The Continious Life: Poems, Mark Strand (Knopf, New York, 1990: 48)

miércoles, octubre 29, 2008

presentación de la niña mía kozer en la mirada de su padre

Papá
olía a mujeres
a pájaros
a trinos.
Era intransitable.



De José Kozer, en La rueca de los semblantes (León 1980)

lunes, octubre 27, 2008

(presionar enlace)

También parece un chiste, pero no, y lamentablemente el artículo no hace ninguna observación crítica sobre la absurda coincidencia, aunque no me sorprende...

jueves, octubre 23, 2008

donde siempre 
* el verso es de silén

a nicole cecilia
y los accidentes que potencian


ella llegó
sabia con pececito verde
dejó sus tesoros
unas hojas que también son plumas
una caja de zapatos llena de sorpresas
como hexagramas

y unos versos que leían
“bajamos hacia donde siempre es peligroso que se baje” *

doce horas o menos hablamos
esa lengua que cosechamos
cambiamos obsequios,
el libro manoseado de julia,
fragmentos de un discurso amoroso
¿cuáles eran? el abrazo fue uno,
la llevé a un bar decadente
y tomamos cerveza, de regreso
vimos manuscritos

¿de verdad podemos
escribir sin levantar el puño?
un más allá en cursiva
nos silencia, la rosa se hace
de una sola pincelada,
a veces veo fantasmas
a ti sola te lo cuento

que hay libros invisibles
afilando los sensores que hay amores
cayendo a diario de los pedestales
que la fe nace en los aviones
la fe a las turbinas
la fe a las tumbas
la fe al miedo a la fe

el asunto de la maleta
lo resolviste rápido
antes de la cena




Yara Liceaga

San Juan, 22 oct (EFE).- Una generación de jóvenes poetas puertorriqueños ha encontrado con mucha imaginación e ingenio nuevos formatos originales para publicar sus obras al margen de las editoriales tradicionales.

A la pluma, el bolígrafo, el papel o la computadora tradicionales, se suman ahora elementos de encuadernación clásica japonesa, hilos encerados, cartones, plásticos, tuercas, tornillos y hasta botes de medicinas como materiales para publicar.

Las principales librerías puertorriqueñas distribuyen desde el pasado agosto el último libro de la Mayda Colón, "Dosis", con forma de bote de pastillas y en cuyo interior, en lugar de grageas para paliar alguna dolencia, se esconden 44 poemas.

Todos ellos tienen un mismo hilo argumental: "la ausencia nunca es feliz", dijo a Efe la autora.

Los 44 poemas "enfrascados" en "Dosis" se suceden en un mismo papel continuo de 3 pulgadas (7,6 centímetros) de ancho por 8 pies (2,4 metros) de largo con un apéndice, o "colofón", en forma de receta médica separada del poemario, que "aunque no propone soluciones a la ausencia", Colón asegura que "las palabras salvan".

El pionero de esta nueva generación de rapsodas boricuas que además de escribir diseñan y fabrican sus libros es Urayoán Noel, autor "y gestor" de "Las Flores del Mall" (2000), en el que jugando con el título del clásico del poeta maldito francés Charles Baudelaire (1921-1967) repasa la "cultura chatarra" de Puerto Rico.

Noel explicó a Efe que produjo su libro, convertido ya en obra de culto local, haciendo fotocopias de sus poemas, que unió con tuercas y tornillos y que forró, para la portada y la contraportada, con una gruesa capa de plástico del sofá de su abuela.

Para su autor, "Las flores del Mall" es un gesto "pop dentro de lo verdaderamente conceptual" o un "fetiche de lo artesanal" inspirado en los "panfletos artesanales" que el poeta boricua-neoyorquino Pedro Pietri (1944-2004) repartía en el Nuyorican Poets Café de Nueva York.

Noel asegura que los libros "autogestionados", de pequeñas tiradas de entre 25 y 150 ejemplares, 500 los que más, no son simplemente un atajo "para los que no pueden publicar", sino que es parte de la propuesta estética y conceptual del trabajo poético del autor.

También inspirados por Pietri en el 2000 publicaron José Raúl "Gallego" González y Guillermo Rebollo-Gil sus poemarios "Barrunto" y "Veinte", respectivamente, de la mano de dos pequeñas editoriales, Isla Negra y Terranova.

El éxito de estos libros "tradicionales" convencieron a estas editoriales a publicar desde entonces entre cinco y ocho poemarios de autores noveles cada año, pero la reciente proliferación de poetas boricuas influidos por el fenómeno "nuyorican" parece ser más grande de lo que éstas pueden incluir en sus catálogos.

Mara Pastor ("El origen de los párpados") aprendió a encuadernar en México con las Poetas del Megáfono, grupo feminista en el que la también puertorriqueña Nicole Cecilia Delgado comenzó a enseñar a encuadernar.


"Los libros son objetos de arte complejos. Yo quería saber cómo se ensamblan sus mecanismos. Quería saber que conocía el proceso en su nivel más rústico y artesanal. Quería pensar desde la tipografía y el tipo de papel hasta el modo de enumerar las páginas y que esto tuviese que ver con el proceso de lo poético", dijo Pastor.

Por su parte, Xavier Valcarcel publicó su "Cama onda" utilizando técnicas de encuadernación japonesa con una doble motivación.

Por un lado, para sumarse a "una tradición de libros objetos" tomando "control de los procesos de construcción, edición y publicación", y por otro, "trabajar un proyecto de principio a fin conceptualmente de la misma forma en que trabajo una pieza de arte".

Varcarcel indicó que la "nueva ola" de proliferación de "libros objetos" tiene su precedente con "Imago" (1986), Néstor Barreto.

Pero mucho antes, en 1971, José Ramón Che Meléndez creó la editorial "Qease" para publicar artesanalmente a jóvenes poetas, fabricando cada ejemplar uno a uno.

Su libro artesanal "La casa de la forma" (1997), aunque muy posterior a sus inicios, es ya el gran clásico puertorriqueño para los escritores que se "autopublican".

Varcarcel sostuvo que las editoriales tienen su "ojo crítico comprometido con el mercado", alejado del escritor, que tiene en la fabricación de sus propios libros la posibilidad de acercarse a todos los procesos que suceden hasta que la obra llega a las manos del lector, incluyendo la promoción.

"Es cierto que eso abre un debate a la hora de la (mínima) circulación, pero siempre queda el escrito y la posibilidad de hacer ediciones luego. Pero aporta al libro otro tipo de valor, el sentimental", explicó. EFE

yr/esc

lunes, octubre 20, 2008

¿Es un chiste?

Hoy vi en el periódico El Nuevo Día las noticias sobre la presidencia de los USA clasificadas en "Mundiales" mientras que las de la candidatura a comisionado residente en Washington estaban en "Política". De repente, me pareció obvio: por qué las noticias sobre la presidencia de Estados Unidos no están en "política". Me pregunto cuáles son los criterios de clasificación de estas noticias. Será que Washington no está en dónde está, o que el comisionado no va a Washington, o como no jugamos ningún rol una vez estamos allá, o están insinuando que la presidencia de los Estados Unidos es la presidencia del mundo, o será que lo que se decida en las elecciones gringas no importa a nivel "político", a menos que seas puertorriqueño y vivas en el continente, o que la crisis de allá no se relaciona a la del otro lado. ¿Será eufemismo, diferencia de criterio, ignorancia, mala prensa, idioma, racismo, sarcasmo, corrupción, tarima, campaña política, dinero, tradición, o mero descuido? Por suerte hay columnas como la de Félix Jiménez: Mr. October

domingo, octubre 19, 2008

De vuelta a casa

El llegó a casa. No dijo nada.
Aun así, estaba claro que algo había salido mal.
Se acostó con la ropa puesta.
Se arropó con la sábana hasta la cabeza
y enroscó las rodillas.
Casi tiene cuarenta, pero no en este momento.
Existe como cuando estuvo en el vientre de su madre,
vestido con siete paredes de piel, refugiado a oscuras.
Mañana dará una charla
sobre homeostasis en la cosmonáutica mega galáctica.
Por ahora, sin embargo, se hace un ovillo para dormir.



Wislawa Szymborska
de Could have, 1972
Nick Dewar

lunes, octubre 13, 2008

uso transparencias y no tiza
porque me da alergia y también
me da sed y sudo las manos, ________
cada _______, una tras otra en el papel
saber caligrafiar o preferir el molde,
de los idiomas, que el cuerpo aprenda a hablarlos
con la misma boca y nunca se vaya un acento,
nada como el _____, la respiración
mientras se conversa, la saliva
no es errar sino aprender aire



la clase de hoy


no sé ______ de las cosas
ni de la _______sed
sólo ____ que no _____(lunar) nada

ellos lo rellenan
me hacen preguntas, estornudan
una chica llora. 

sacaste ______+ en el examen
pero tu participación desmerece

(no lo entiendo, desexplico)
tantas excepciones, dos minutos

faltan. lo sé porque comienza el rumor
de los cuadernos cerrándose y los lápices
dejando de escribir al ________.